Creo que la regla de oro que explica por qué tengo que escribir GNU es que si te gusta un programa debes compartirlo con otras personas a las que también les guste. No puedo en conciencia firmar un acuerdo de confidencialidad o licencia de software de ningún tipo. Así que para poder seguir usando los ordenadores sin violar mis principios he decidido juntar software suficiente como para poder usarlos sin tener que recurrir a software que no sea libre (…)
Este correo de Richard Stallman fundó un movimiento más allá de la TIC que a día de hoy sigue explicando fenómenos económicos tan importantes como Facebook.
La versión oficial, secundada por su sobrina (que no hija) Isabel:
Son las 14.30 de la tarde. Allende decidió rendirse y deponer las armas. Entonces —según el testimonio de uno de sus doctores, Patricio Gijón, que regresó para llevarse su mascarilla antigás—, con el fusil AK-47, se suicidó disparándose en la barbilla, explotando la bóveda craneana y muriendo instantáneamente. Palacios entró en el Salón Independencia y se encontró con Allende y el doctor Girón. Reconoció al presidente por su macizo reloj Galga Coulde. Llamó al oficial de radio y entregó su escueto informe: «Misión cumplida. Moneda tomada, presidente muerto».
La versión heroica:
“Herido y arrastrándose bajo la metralla, Allende empuñó una bazuca y de un disparo destruyó un tanque situado en la calle Morandé, uno de los que más furiosamente cañoneaba el palacio (…) A las 13:30 (…) la mayor parte de los defensores de la sede habían perecido. El periodista Augusto Olivares, director de la Televisión Nacional, asesor y amigo personal de Allende, tuvo un comportamiento especialmente heroico, combatiendo incesantemente, disparando a través de las ventanas de La Moneda contra la horda de atacantes fascistas. Fue gravemente herido y no quiso reposar. Murió en su puesto de lucha (…) Ya cerca de las 14:00 (…) un nuevo asalto de la infantería permitió la irrupción en la planta alta. El Presidente se parapetó en una esquina del Salón Rojo y comenzó a disparar hacia la puerta por donde momentos después irrumpiría la soldadesca. Combatiente hasta el último instante de su vida, Allende fue acribillado a balazos por la tropa asaltante”.
Como en todos los 11-S, hay varias versiones, y sólo una verdadera. Elija la suya.
Pues según H. K. Eriksen, J. R. Kristiansen, O. Langangen, y I. K. Wehus, Usain podría llegar incluso a los 9.51, acorde al estudio matemático que acaban de publicar en el arXiv. Basaron su estudio en variar la aceleración de Bolt en los últimos 2 segundos de carrera (cuando empezó a “dejarse llevar”), tomando primero una aceleración para este intervalo igual a la del segundo clasificado, Richard Thompson, y luego en otra carrera de Bolt previa, en la que Bolt continuó acelarando unos 0,5m/s más que Thompson.
La previsión de lo que podría haber hecho Bolt según su entrenador tras la carrera fue 9.52. Los resultados obtenidos por el estudio fueron 9.61 +/- 0.04 y 9.55 +/- 0.04 segundos, respectivamente, con una fiabilidad del 95% (véase “Lo que valen las encuestas” en este mismo blog).
Aquí no solemos hablar de películas a no ser que haya algo más allá de la parte puramente cinematográfica, como en el caso de Elizabeth. Hace unas semanas fui a ver El caballero oscuro, película que personalmente me pareció excesiva en muchos aspectos y hasta se me hizo larga, pero dejó un par de detalles curiosos que podemos comentar.
De John Nash ya hablamos en este blog. Recibió el premio Nobel por sus aportaciones matemáticas a la economía y fue retratado en el cine en la película Una mente maravillosa. Fue también uno de los más importantes autores, con von Neumann, sobre teoría de juegos durante allá en el siglo XX.
¡Atención! Vamos a desvelar escenas de la película.
Hace menos de un año empezábamos a hablar pesimistamente sobre los lectores de ebooks. Decíamos que ninguno tenía todavía la funcionalidad tecnología que tiene un libro de papel, y todavía no ha sido superado. Sin embargo, como decíamos, el descubrimiento de la tinta electrónica ha supuesto un importante salto adelante.
Sucumbiendo a la tentación, y más que eso haciendo un par de números y considerando mi gasto en libros de papel, hace algo más de un mes decidí ir a por un Sony-PRS 505. El resultado ha sido muy satisfactorio: la experiencia de lectura es fabulosa, los cambios de página rápidos (no como ocurría en su predecesor PRS 500), es ligero, portable y es compatible con multitud de formatos, incluyendo PDF, DOC y HTML, aunque se maneja mejor con el formato propio de Sony, para el que existen convertores open source para todos los sistemas.
Aún es difícil encontrar libros electrónicos de calidad, y para ser justos, hay que decir que algunos documentos en PDF son de difícil lectura en un lector electrónico (y los cómicos por lo general imposible). En gutemberg.org existe una buena colección, pero es difícil acceder a libros modernos. No existe un software P2P con recursos de audiolibros o libros electrónicos suficientes. Y el precio de estos lectores es todavía elevado (unos 200 euros en el caso del PRS-505, mucho más en el caso de otros).
En resumen, parece que la hora de los ebooks se acerca más rápido de lo que podría esperar hace un año. Es probable que asistamos a una explosión de estos aparatos de aquí a dos años, lo que supondrá, como es de esperar, un nuevo debate social lanzado por los editores de libros y con el holocausto de la cultura como tema principal.
Hace poco hablábamos de las redes sociales y estos días acabo de descubrir una muy interesante para el intercambio de música. Se trata de Deezer, una aplicación web de origen francés (desarrollada en París) que, como tal, tiene un buen porcentaje de su repertorio en música francesa o belga.
Deezer no es probablemente el mejor sitio para buscar una canción concreta sino que, dentro de su función de red social, nos permite navegar a través de las colecciones de los diferentes usuarios registrados, anotar nuestras preferencias, crear nuestras listas, escuchar radios temáticas, subir nuestros mp3s y, a fin de cuentas, descubrir nuevas canciones.
Está traducida (la aplicación) a 16 idiomas, aunque el repertorio de canciones no francesas o inglesas es por ahora limitado. En cualquier caso, una aplicación para tener en cuenta, si es que no sucumbe a los colmillos de las multinacionales de discos, como acaba de hacer recientemente Pandora.
Sabes, anoche me pasó una cosa asombrosa. Vi un coche que tenía la matrícula ARW357. ¿Te imaginas? De entre todos los millones de matrículas que hay en el estado, ¿qué posibilidades había de que yo viese una noche esa en concreto? ¡Asombroso!
Richard Feynman, ironizando sobre las conclusiones a posteriori.
Al hilo de las gráficas estadísticas que comentábamos de gapminder, esta mañana he visto en el blog de Francis Pisani un comentario muy curioso e interesante sobre cómo la popularidad de las redes sociales explica muchos aspectos culturales y sociales de los países, echándo un ojo al uso de redes sociales y qué redes sociales son más populares en cada país.
Es difícil conseguir un mapa fiable de la popularidad real de las redes sociales en el mundo, puesto que los estudios ignoran la mayoría de las redes sociales, digamos, “autóctonas”. Por ejemplo en España es altamente popular tuenti, al igual que fotolog en Brasil, mixi.jp en Japón y en la comunidad francófona los skyblogs de Skyrock, por supuesto debido al idioma principal de la aplicación.
En términos mundiales, Facebook se lleva la palma gracias a la jugada maestra de abrir su código y proporcionar una interface en distintos idiomas (el español sólo recientemente). Pero incluso hay una diferencia de clases con su mayor competidor en los EE.UU., MySpace, que permite añadir música y personalizar más profundamente el perfil, lo que lo ha puesto más de moda entre la parte más jóven de la sociedad.
Se puede ver también que en la India, con una gran proporción de empleados subcontratados en empresas europeas (especialmente ingenieros), LinkedIn, una red social centrada en contactos profesionales, la más popular. En Japón, donde están más extendidos las PDA y móviles con acceso a internet, Twitter es mucho más popular que en el resto de paises. También podemos, observando un gráfico de uso de una red social, apreciar la brecha tecnológica que se sufre en África y Este asiático.
El problema es que la debilidad no se basa en el ataque a uno de sus componentes, lo cual podría ser parcheado por Microsoft, sino que es un fallo en el diseño de la propia arquitectura del sistema operativo, lo que les permite cargar código malicioso con los permisos que ellos quieran en cualquier parte. Como los mismos autores dicen: “Microfost puede hacer bien poco aquí” (salvo rehacer todo el SO).
Los objetos que vemos nos los apreciamos “directamente”, para entendernos. Lo que vemos es el reflejo de la luz en ellos que llega a nuestros ojos. De este modo, si estamos a oscuras y no hay luz, no podemos ver nada, porque no tenemos luz que refleje en ninguna parte.
Del mismo modo, una luz ténue en mitad de una sala iluminará sólo una parte, en concreto un círculo alrededor del foco, porque la luz se comporta como lo haría las ondas del mar al dejar caer una piedra en ella (bien, para ser totalmente precisos, la luz se comporta dualmente como onda y como partícula, pero eso es otra historia).
¿Es por lo tanto posible crear un “hombre invisible” como en las películas? Pues en teoría lo es, y parece que en la práctica también. El problema puede ser el de siempre: el proyecto está financiado por presupuesto miliar del Pentágono.
A través de una charla de ted.com, de las que ya hemos hablado en este blog y que recomendamos vehementemente, me he encontrado hoy con gapminder, una empresa sueca que realiza aplicaciones estdísticas muy interesantes, y que ha sido adquirida recientemente por Google.
El screencast de ted.com nos habla de algunos tópicos falsos sobre el tercer mundo y cómo se están desarrollando algunos países en cuanto a economía y salud pública, por ejemplo aquellos que dejaron de ser comunistas en la década de los 70. También hace una predicción sobre algunos datos futuros.
Luego, una vez en su página, tenemos la posibilidad de acceder a más screencasts, otras charlas realizadas y pdf con gráficas diversas. También es posible probar su aplicación para realizar nuestras propias gráficas animadas a lo largo del tiempo, teniendo la posibilidad de acceder a mucha información, no sólo referente a salud y economía que es la que se trata en la charla. Además, se integra con Google Spreadsheets.
Es nuestra obligación enseñar ciencia. A los niños, a los adultos. Y no quedarse en que se resuelva esta ecuación o balancear esta reacción, sino mostrar la gran idea.
Ayer ví el último documental de Íker Jiménez y me quedé asustado. No me voy a molestar en comentarlo, pero he encontrado este análisis que opina lo mismo que yo.
Como los he visto repetidos mucho estos últimos días, allá van:
En español, la capital de China es Pekín. “Beijing” es el vocablo inglés, y también sería la traducción literal del mandarín, aunque se lee en chino “peichín” o “peillín” y no “beijín”; se debe usar “Pekín” del mismo modo que usamos “Londres” y no “London”, “Moscú”, “Gerona” o “La Coruña” con ele.
En latín, se dice statu quo, sin ese. “Status quo”, con ese, es una banda de rock británica.
En francés, y por ende en inglés, bizarro (bizarre) significa raro o extravagante. Pero en español no. En español significa valiente y ya está.
¿Saben ustedes lo que es una dictadura? (…) Los españoles son absolutamente libres para residir en cualquier parte y de trasladarse a cualquier lugar de España. Nosotros, los soviéticos, no podemos hacerlo en nuestro país. Estamos amarrados a nuestro lugar de residencia por la propiska (registro policial). Las autoridades deciden si tengo derecho a marcharme a tal o cual población (…) Los españoles pueden salir libremente de su país para ir al extranjero (…) En nuestro país estamos como encarcelados. Paseando por Madrid y otras ciudades (…) más de una docena, he podido ver en los kioscos los principales periódicos extranjeros. ¡Me pareció increíble! Si en la Unión Soviética se vendiesen libremente periódicos extranjeros se verían inmediatamente docenas y docenas de manos tendidas luchando por procurárselos (…)
También he observado que en España uno puede utilizar libremente las fotocopiadoras (…) Ningún ciudadano de la Unión Soviética podría hacer una cosa así en nuestro país.
Si nosotros gozásemos de la libertad que ustedes disfrutan aquí, nos quedaríamos boquiabiertos.
Incluso ahora, el hombre podría estar inadvertidamente cambiando el clima del mundo mediante los desechos producidos por nuestra civilización. Debido a las emisiones de nuestras fábricas y automóviles, cada año arrojamos más de 6.000 millones de toneladas de dióxido de carbono… y nuestra atmósfera parece estar calentándose
Segunda parte (teoría de la conspiración sobre el 11-S)
Al igual que pasa en las dos primeras partes del documental, la tercera tiene mentiras reconocibles para cualquier que no tenga un conocimiento profundo en Economía. Cualquiera que haya leído alguno de los libro de divulgación amena sobre economía comentados en El Pelopódromo (Freakonomics, Naked Economics, El economista camuflado) conoce el funcionamiento básico de la Reserva Federal americana. La Fed no es un banco privado, como nos cuentan en Zeitgeist: no tiene ni propietarios ni accionistas, aunque no es enteramente público. A la Fed tampoco le interesa arruinar al país, que es la frase de salida de la tercera parte. (En realidad a ningún banco le interesa que la economía caiga pues es de ella que consigue sus beneficios.) La Fed es el equivalente norteamericano al Banco Central Europeo, y de hecho éste es un banco mucho más propicio para montarnos una teoría de la conspiración, y mucho más interesante desde el punto de vista económico, ya que fija tipos de interés y maneja el valor de una moneda, el Euro, utilizada en muchos países con economías independientes. Pero como todo el mundo sabe, criticar a los americanos vende mucho más que criticar a los europeos, así que en Zeitgeist no hablan mucho del BCE.
Aunque tenemos varios artículos y noticias, la economía no es el fuerte de este blog y no nos atrevimos a escribir un artículo largo analizando punto por punto la teoría de Zeitgeist. Pero hemos encontrado un blog muy interesante llamado el diario de Natsu, en el que se han puesto manos a la obra a refutar punto por punto la tercera parte y en español. La lectura es muy interesante no sólo por la explicación desde el punto de vista económico, sino sobre todo por las toneladas de refencias que aportan para demostrar cómo la mayoría de las citas puestas en boca de banqueros y políticos por los autores de Zeitgeist son apócrifas o tergiversadas.
Son muchos artículos (ocho hasta la fecha y subiendo) sólamente para explicar la tercera parte. Empieza aquí.
El autor de este blog se va en julio durante una quincena a trabajar para la mejora de las instalaciones para el tratamiento de pacientes con SIDA en Kampala, Uganda. Cualquier donación, por pequeña que sea, es bienvenida. Muchas gracias.