Archivar paraUncategorized

Feliz año 2009

Comentarios

¿Cambio?

Comentarios (2)

El número de Dios es 23

Decíamos hace unos meses que el número máximo de movimientos para resolver cualquier cubo de Rubik, conocido en el ambiente matemático como número de Dios, era 26. Desde entonces ya se ha rebajado esa cifra dos veces. Primero a 25 y ahora, del mismo autor, tenemos la demostración matemática que nos muestra que el máximo número de movimientos es 23.

El autor de la prueba es Tom Rokicki y la demostración, para los muy aficionados a las matemáticas, está disponible en su página personal.

Comentarios (3)

[Libro] Eduardo Galeano - Espejos

Este es uno de los libros más originales que han caído últimamente en mis manos. La idea, a decir verdad, no es absolutamente original, porque ya nos la encontramos en formato audio en los fantásticos pasajes de la Historia de J.A. Cebrián, que en paz descanse, y en formato escrito en otros libros de Historia subdivididos en capítulos cortos. Pero en este caso, Galeano aporta su magnífico estilo literario mezclando la Historia y la lírica en estos episodios universales que es Espejos.

La intención del libro es desempolvar la Historia oculta de los países y minorías menos poderosos, haciendo hincapié en la situación histórica de las mujeres y los hombres de raza no blanca. Leer el resto de esta entrada »

Comentarios (17)

Así están las cosas en Israel

Primero, el vídeo:

Luego, la explicación. Incluye un juego al final, para calibrar nuestros conocimientos.

Realizado por la Asociación Solidaridad España Israel.

Artículos relacionados:

Comentarios (5)

Cuando el matado se vuelve matador

Toros que mataron a matadores famosos, curiosidades e historia:

  • Islero: corneó a Manolete y lo dejó malherido y al borde la muerte. Las malas lenguas dicen que al torero lo mató una transfusión en mal estado y no la cornada del toro en la femoral. Otras leyendas urbanas cuentan que a Manolete le gustaba pitonear personas además de toros por las plazas de Badajoz. Al toro lo remataron por si le entraban ganas de matar a más gente, aunque la cornada fue cuando Manolete entraba a matar y probablemente Islero ya había perdido mucha sangre para sobrevivir. Era un Miura. Fue en la plaza de Linares, el 28 de agosto de 1947.
  • Avispado: Otro al que le gustaban las femorales, corneó en Pozoblanco al torero Paquirri en 1984. Subastaron su cabeza en eBay recientemente, con un precio de salida de 30.000 euros. No sabemos si encontró comprador.
  • Bailador: Mató a Joselito de Talavera, el Gallo, en 1920. Hoy todavía se guarda un minuto de silencio en las corridas celebradas en España durante ese día, el 16 de mayo.
  • Granadino: Acabó con Ignacio Sánchez a las 5 en punto de la tarde del 13 de agosto de 1934. De Granadino poca gente se acuerda, pero al torero Federico García Lorca se encargó de inmortalizarlo en ”Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías“.
  • Jocinero: En 1862 mató de una cornada al corazón a Pepote, Rafael Guerra. Al torero le dió tiempo a levantarse y llegar a la enfermería de la plaza. Él fue el autor original de uno de los mejores aforismos de la cultura hispana: ”Lo que no pue sé no pue sé y ademá es imposible”.

Comentarios (9)

Fonética en 5 párrafos

Dentro de los idiomas indoeuropeos hay dos lenguas de estudio habitual cuyo sistema fonético es horripilante. (O más precisamente la transcripción escrita de los fonemas.) Uno es el francés y el otro, quizás por influencia de éste, el inglés. En el resto (no los conozco todos) se lee como se escribe (con sus excepciones) y no supone un problema para el aprendiz hispanohablante.

Así que los hispanohablantes que aprenden inglés o francés de libro o en el colegio se suelen topar de bruces con la amarga realidad cuando llega el momento de iniciar una conversación con un nativo: los 8 años de clases sirven de poco cuando la pronunciación y la comprensión oral es nula, pues otro problema que tenemos es la pronunciación a la española de muchas palabras inglesas o francesas de uso común, incomprensible para el nativo. Métodos para superar esto hay muchos, como potenciar las clases audiovisuales en los colegios o contratar más profesores nativos (yo nunca tuve uno). 

En el colegio y en la mayoría de manuales de idiomas que manejo, por alguna razón que desconozco, no se enseña la herramienta que con menor esfuerzo (entiendo que los profesores nativos son caros) se puede paliar en mayor medida este problema: enseñar la transcripción fonética, o más concretamente el alfabeto fonético internacional (AFI en español o IPA en inglés). Conociendo el IPA podemos consultar en un diccionario con transcripción fonética la pronunciación correcta de una palabra que, de otro modo, sólo podríamos adivinar. Los usuarios de Macintosh tienen a su disposición el diccionario americano de Oxford, para inglés, en la aplicación Dictionary. Los usuarios de Windows o Linux tienen otros diccionarios IPA on-line disponibles o en papel, como el de la imagen (el de Collins). También nos encontramos el IPA en muchas transcripciones de nombres en la Wikipedia, lo que nos ayuda a saber, por ejemplo, que Genghis Khan no se pronuncia “Jenjis Kan” sino “Chinguis Jan”.

Para aprender el IPA es poco recomendable empezar a memorizar la tabla de sonidos. Lo que interesa es ser capaz de leer la transcripción de una palabra y por lo general la transcripción fonética coincide con la letra que debemos pronunciar. Vamos a ver un ejemplo, en la palabra inglesa pronunciation tenemos:

|prənʌnsɪˌeɪʃ(ə)n|

Las dos barras nos marcan que estamos transcribiendo los fonemas en IPA; el apóstrofe en la base nos dice en qué sílaba estará el estrés acento de la palabra (sobre eɪ en este caso, o sea pronunciAtion); por su parte, los parentesis expresan que la pronunciación de un fonema es opcional o varía según el área. Del resto, sólo hay tres símbolos que no reconocemos de primeras: əʌʃ. Es ahora cuando debemos consultar un diccionario de audio (francés) para saber cómo se pronuncian, o bien podemos ver un ejemplo de palabra con ese fonema en una guía de referencia y utilizar una herramienta como Forvo para obtener una pronunciación nativa o usar un diccionario auditivo con todos los fonemas: ʌ es una a algo más cerrada que la española (en español cada vocal tiene una pronuciación posible, mientras que otras lenguas peninsulares, como el gallego y el catalán, tienen en algunos casos dos posibilidades de apertura para algunas vocales). ʃ es una ese como en “Schweppes” o en gallego “Muxía”. ə es una e neutra pronunciada en inglés en la combinación de cualquier vocal con la letra erre, también existe en francés y es una e española algo más cerrada. Tenemos así que la palabra inglesa pronunciation se pronuncia algo así como “prenansiEIshn”, con una e y una a algo más cerradas de lo habitual, y no “pronunsiashion” que es la pronunciación a la española habitual.

Comentarios (4)

El método científico (IV). Ciencia y creencia.

Mi plan original para finalizar esta serie sobre el método científico era escribir otra fábula acerca de cómo se llega a obtener una teoría científica a partir de una hipótesis y cómo este proceso de construcción es diferente en las pseudociencias. Pero he cambiado de opinión. Asumo que si eres de los que está de parte de la ciencia, todo esto ya te lo sabrás, mientras que si eres de los que piensan que la ciencia es dogmática y un ogro que impide el crecimiento de otras ramas de conocimiento para conservar sus beneficios económicos, entonces lo que yo te cuente no te va a afectar mucho.

Por otra parte, es interesante ver siempre los dos puntos de vista de una cosa. Si uno tiene, por ejemplo, una cierta afiliación política, leer artículos y periódicos de la otra facción (e intentar comprender ese punto de vista) nos es de mucho más provecho que seguir potenciando nuestra hemiplejia con lo que ya nos sabemos (y nos puede servir para descubrir fallos en nuestro punto de vista y a la vez estar mejor informados para rebatir el contrario, si es que no nos convencen).

Fue una suerte tener hace un tiempo a un genuino homeópata en los comentarios del post Avogrado y la homeopatía. Creo que su intervención fue mucho más útil para convencer a los indecisos que cualquier cosa que pudiese escribir yo en un artículo.

En unos de nuestros blog amigos, en concreto en ¿Qué me estás contando? de J.M. Hernández, se está desarrollando ahora una conversación similar sobre ciencia y creencia en su post Hechos, teorías e hipótesis, que, aunque a estas alturas es ya largo, creo que vale mucho la pena leerlo, y que, como en el otro caso, será mucho más valioso que cualquier cosa que pueda yo escribir aquí ahora.

Comentarios (3)

Pequeño juego periodístico

Dado el siguiente texto:

(…) Esta empresa [de juegos on-line] informó de que tan sólo media hora antes uno de los jugadores había manifestado a través del “chat” que se iba a suicidar. El joven había estado jugando durante 14 horas seguidas y de él sólo aportaron el nombre con el que se identificaba en el juego. Con estos datos, los informáticos de la Policía lograron averiguar que la línea telefónica usada por el joven pertenecía a un proveedor de Internet de España. (…) Todos los datos se pusieron inmediatamente en conocimiento de la Comisaría Provincial de León que desplazó hasta el domicilio a varios agentes para comprobar si alguien se encontraba en peligro. Tras contactar con el titular del inmueble, éste les dijo que, efectivamente, su hijo de 19 años era quien había estado jugando a través de Internet y había amenazado con suicidarse y que por fortuna se encontraba bien.

Decida cuál de estos titulares pertenece al periódico de noticias generales más vendido de España.

a) La policía evita que un joven se suicide tras fallar en un juego on-line.

b) Localizan en tres horas al joven que amenazó con suicidarse en un multijuego en la red.

Pensamiento #1: localizar a una persona en tres horas a través de su nick en un chat debería darnos que pensar, ¿no?

Pensamiento #2: ¿Qué sera un multijuego? ¿Varios juegos a la vez? ¿O sea como el mus?

Solución. 

Comentarios (1)