Entre 2012 y 2020 desaparecerán los periódicos de papel.
Esto lo dice Dioni Nespral en su blog y un servidor opina que es una apreciación algo benevolente. Probablemente para 2012 ya sólo los principales periódicos nacionales sobrevivan. ¿Y al libro cuánto le queda?
La pregunta del millón: ¿con la mayor influencia informativa de los blogs personales y menos de los medios de información dirigidos por empresas, se manipulará menos la información?
“La verdad no es para todos los hombres, ni para todas las ocasiones”.
Creo que la regla de oro que explica por qué tengo que escribir GNU es que si te gusta un programa debes compartirlo con otras personas a las que también les guste. No puedo en conciencia firmar un acuerdo de confidencialidad o licencia de software de ningún tipo. Así que para poder seguir usando los ordenadores sin violar mis principios he decidido juntar software suficiente como para poder usarlos sin tener que recurrir a software que no sea libre (…)
Este correo de Richard Stallman fundó un movimiento más allá de la TIC que a día de hoy sigue explicando fenómenos económicos tan importantes como Facebook.
Hace menos de un año empezábamos a hablar pesimistamente sobre los lectores de ebooks. Decíamos que ninguno tenía todavía la funcionalidad tecnología que tiene un libro de papel, y todavía no ha sido superado. Sin embargo, como decíamos, el descubrimiento de la tinta electrónica ha supuesto un importante salto adelante.
Sucumbiendo a la tentación, y más que eso haciendo un par de números y considerando mi gasto en libros de papel, hace algo más de un mes decidí ir a por un Sony-PRS 505. El resultado ha sido muy satisfactorio: la experiencia de lectura es fabulosa, los cambios de página rápidos (no como ocurría en su predecesor PRS 500), es ligero, portable y es compatible con multitud de formatos, incluyendo PDF, DOC y HTML, aunque se maneja mejor con el formato propio de Sony, para el que existen convertores open source para todos los sistemas.
Aún es difícil encontrar libros electrónicos de calidad, y para ser justos, hay que decir que algunos documentos en PDF son de difícil lectura en un lector electrónico (y los cómicos por lo general imposible). En gutemberg.org existe una buena colección, pero es difícil acceder a libros modernos. No existe un software P2P con recursos de audiolibros o libros electrónicos suficientes. Y el precio de estos lectores es todavía elevado (unos 200 euros en el caso del PRS-505, mucho más en el caso de otros).
En resumen, parece que la hora de los ebooks se acerca más rápido de lo que podría esperar hace un año. Es probable que asistamos a una explosión de estos aparatos de aquí a dos años, lo que supondrá, como es de esperar, un nuevo debate social lanzado por los editores de libros y con el holocausto de la cultura como tema principal.
Hace poco hablábamos de las redes sociales y estos días acabo de descubrir una muy interesante para el intercambio de música. Se trata de Deezer, una aplicación web de origen francés (desarrollada en París) que, como tal, tiene un buen porcentaje de su repertorio en música francesa o belga.
Deezer no es probablemente el mejor sitio para buscar una canción concreta sino que, dentro de su función de red social, nos permite navegar a través de las colecciones de los diferentes usuarios registrados, anotar nuestras preferencias, crear nuestras listas, escuchar radios temáticas, subir nuestros mp3s y, a fin de cuentas, descubrir nuevas canciones.
Está traducida (la aplicación) a 16 idiomas, aunque el repertorio de canciones no francesas o inglesas es por ahora limitado. En cualquier caso, una aplicación para tener en cuenta, si es que no sucumbe a los colmillos de las multinacionales de discos, como acaba de hacer recientemente Pandora.
Al hilo de las gráficas estadísticas que comentábamos de gapminder, esta mañana he visto en el blog de Francis Pisani un comentario muy curioso e interesante sobre cómo la popularidad de las redes sociales explica muchos aspectos culturales y sociales de los países, echándo un ojo al uso de redes sociales y qué redes sociales son más populares en cada país.
Es difícil conseguir un mapa fiable de la popularidad real de las redes sociales en el mundo, puesto que los estudios ignoran la mayoría de las redes sociales, digamos, “autóctonas”. Por ejemplo en España es altamente popular tuenti, al igual que fotolog en Brasil, mixi.jp en Japón y en la comunidad francófona los skyblogs de Skyrock, por supuesto debido al idioma principal de la aplicación.
En términos mundiales, Facebook se lleva la palma gracias a la jugada maestra de abrir su código y proporcionar una interface en distintos idiomas (el español sólo recientemente). Pero incluso hay una diferencia de clases con su mayor competidor en los EE.UU., MySpace, que permite añadir música y personalizar más profundamente el perfil, lo que lo ha puesto más de moda entre la parte más jóven de la sociedad.
Se puede ver también que en la India, con una gran proporción de empleados subcontratados en empresas europeas (especialmente ingenieros), LinkedIn, una red social centrada en contactos profesionales, la más popular. En Japón, donde están más extendidos las PDA y móviles con acceso a internet, Twitter es mucho más popular que en el resto de paises. También podemos, observando un gráfico de uso de una red social, apreciar la brecha tecnológica que se sufre en África y Este asiático.
El problema es que la debilidad no se basa en el ataque a uno de sus componentes, lo cual podría ser parcheado por Microsoft, sino que es un fallo en el diseño de la propia arquitectura del sistema operativo, lo que les permite cargar código malicioso con los permisos que ellos quieran en cualquier parte. Como los mismos autores dicen: “Microfost puede hacer bien poco aquí” (salvo rehacer todo el SO).
Los objetos que vemos nos los apreciamos “directamente”, para entendernos. Lo que vemos es el reflejo de la luz en ellos que llega a nuestros ojos. De este modo, si estamos a oscuras y no hay luz, no podemos ver nada, porque no tenemos luz que refleje en ninguna parte.
Del mismo modo, una luz ténue en mitad de una sala iluminará sólo una parte, en concreto un círculo alrededor del foco, porque la luz se comporta como lo haría las ondas del mar al dejar caer una piedra en ella (bien, para ser totalmente precisos, la luz se comporta dualmente como onda y como partícula, pero eso es otra historia).
¿Es por lo tanto posible crear un “hombre invisible” como en las películas? Pues en teoría lo es, y parece que en la práctica también. El problema puede ser el de siempre: el proyecto está financiado por presupuesto miliar del Pentágono.
A través de una charla de ted.com, de las que ya hemos hablado en este blog y que recomendamos vehementemente, me he encontrado hoy con gapminder, una empresa sueca que realiza aplicaciones estdísticas muy interesantes, y que ha sido adquirida recientemente por Google.
El screencast de ted.com nos habla de algunos tópicos falsos sobre el tercer mundo y cómo se están desarrollando algunos países en cuanto a economía y salud pública, por ejemplo aquellos que dejaron de ser comunistas en la década de los 70. También hace una predicción sobre algunos datos futuros.
Luego, una vez en su página, tenemos la posibilidad de acceder a más screencasts, otras charlas realizadas y pdf con gráficas diversas. También es posible probar su aplicación para realizar nuestras propias gráficas animadas a lo largo del tiempo, teniendo la posibilidad de acceder a mucha información, no sólo referente a salud y economía que es la que se trata en la charla. Además, se integra con Google Spreadsheets.
El iPhone no es más que el paradigma avanzado de lo que nos espera en los próximos años: la aglomeración de gadgets en un solo aparato (y principal razón por la que parece que los eBooks no triunfarán y el libro en papel sobrevivirá aunque los editores estén asustados). El problema radica en que esto no se consigue de un día para otro. En algunas cosas es mejor esperar, y las más evidente de ellas hasta ahora era la integración entre cámara de fotos y teléfono móvil.
Tener un móvil que produce algo similar a un gráfico en EGA y tener que pagar un recargo en el precio de nuestro móvil por ello es algo indudablemente estúpido (pero desde luego muy cool). Los móviles con cámaras incrustadas de una resolución que no llegaba al megapíxel han sido el engañabobos más vendido de los últimos 5 años en tecnología.
360Desktop es la nueva aplicación de escritorio para Windows que permite ampliar nuestro escritorio a 360º, algo similar a lo que permite en sistemas Linux compiz.
A pesar de su nombre, David Fisher es italiano y desconocido hasta ahora en el mundo de la arquitectura. Dedicó un tiempo a labores diplomáticas en Israel y fundó hace poco el grupo Dynamic Architecture con el que tiene pensado revolucionar nuestras casas.
Porque el hecho es que, mientras España es un país tercermundista en cuando a vivienda, con precios en relación a los salarios comparables sólo a algunas repúblicas ex soviéticas, y a pesar de que el anuncio y la publicidad que Fisher está dando es más propio de una peli de Hollywood que de un nuevo concepto de apartamento, no menos de cinco países han solicitado ya tener una torre Da Vinci como la que se erigirá en Dubai, Emiratos Árabes, Moscú y Nueva York.
La que ha hecho tan irresistiblemente chic este proyecto para Alemania, Canadá, Suiza, Corea (del Sur claro), Italia y Suiza es, en palabras del arquitecto, la adición de una nueva dimensión a la arquitectura: el tiempo. Porque estos edificios se mueven. No es que tengan patas y puedan cambiar de ciudad, lo que hacen es permitir a los habitantes girar su piso respecto al eje y, lo cual permitiría, por ejemplo, tener sol en nuestra terraza todo el día.
Evidentemente los planos de Fisher traen otras ventajas menos chics pero más interesantes para los que ponen el dinero. Es, por ejemplo, el primer rascacielos prefabricado. Cada uno de los niveles es construído en una fábrica y montado ya completamente amueblado; es autosuficiente y ecológico, se alimenta mediante la energía solar que le aportan los paneles solados que serán colocados en el techo; y necesita muchos menos trabajadores para ser construído (unos 600).
Cuando hace tiempo decidí pasar de Firefox a Safari, hubo sólo una razón: el consumo de memoria. Tengo que decir que desde Firefox 1.5 la gestión de este recurso ha sido bastante poco impresionante por parte de los chicos de Mozilla. Existen otras opciones que la aprovechan mejor, como Safari, Opera o Camino. Eso no quiere decir que las ventajas que tenía Firefox para los propietarios de maquinaria pesada no fueran desde luego superiores al resto de navegadores del mercado.
Pues bien, parece que el problema se ha solventado en Firefox 3. Quiero esperar a probarlo con vídeo incrustado, audio y alta carga de javascript; también por algún benchmark serio y no a ojímetro como el que hago yo con el monitor de actividad. Pero parece que las fugas de memoria se han resuelto y los usuarios proletarios pueden volver a usar Firefox y otros programas al mismo tiempo. Por supuesto, de regalo vienen decenas de nuevas funcionalidades que Firefox es el primero en implemtar y que serán copiadas próximamente en Internet Explorer.
Un post muy cortito para alertar sobre este anglicismo innecesario que se nos está colando poco a poco. Del Diccionario panhispánico de dudas:
evidencia. ‘Certeza clara y manifiesta de la verdad o realidad de algo’. (…) Esto no justifica el empleo indiscriminado en español de la voz evidencia como sinónimo deprueba o indicio, calco censurable del inglés evidence: en inglés, evidence es toda prueba (circunstancial, testimonial, material, documental, etc.) que se alega en un proceso judicial; en español, solo sería aceptable como sinónimo de prueba evidente, esto es, prueba clara y manifiesta; así, no resultan apropiados usos como los siguientes: «Las evidencias que se han aportado no parecen en todo caso muy convincentes» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]); «Las circunstancias y las evidencias eran claras en contra del Dr. Sittón» (Siglo [Pan.] 12.5.97).
Un buen día, Google decidió abrir su API para que programadores web del mundo pudieran trabajar sobre ella, lo cual es una medida muy loable por su parte y de la que la empresa también saca su beneficio. Para entendernos, la API (interfaz de progamación de la aplicación) de un programa es algo así como un índice con todas las cosas que puede hacer el programa, ocultando su implementación. Así, por ejemplo, puede ser que Google haya publicado que tienen una función llamada “oráculo” a la que se le pasa una cadena de caracteres:
> oráculo("¿quién ganará la Liga el año que viene?")
y recíbiríamos como respuesta otra cadena de caracteres :
> "El Albacete."
sin necesidad de saber cómo la función de Google lo sabe (es decir, cómo esta hecha). Como en este caso, no tenemos siquiera la seguridad de que funcione correctamente (aunque suponemos que Google prueba adecuadamente sus programas).
Todo este rollo viene a los varios buscadores que usan el motor de Google como Blackle, que ya comentamos en este blog, y ahora Ecoogler, que pasamos a comentar ahora.
En Ecoogler, que supuestamente es un buscador ecológico que dona árboles al Amazonas con cada 10.000 búsquedas, empezaron colocando publicidad invasiva por todas partes (estos cartelitos que dan dinero cada vez que se pincha sobre ellos, o cada vez que la página recibe una visita, según el tipo). Está respaldada por una supuesta ONG llamada Aquaverde, que supuestamente tiene un acuerdo con Google (aunque recordemos que no es necesario para utilizar su motor). Su supuesto presidente, Thomas Pizer, es el que registró la dirección de Ecoogler.
Bien, pruebe ahora a encontrar la ONG Aquaverde en alguno de los siguientes listados de ONGs:
¿No hubo suerte? Sospechoso. Sigamos. La cosa se pone aún más sospechosa revisando los supuestos patrocinadores del proyecto: ONGs no registradas, páginas propiedad de un Thomas Pizer, organizaciones que sólo aparecen citadas en la página de Acquaverde…
En fin, este Thomas Pizer, que por cierto es diseñador gráfico, ha sabido aprovechar muy bien los recursos y la buena voluntad de las personas para ganarse un dinerillo gracias a AdSense, que es el sistema de publicidad de Google, el mismo motor de búsquedas de Google, y algo de márketing. Pero no, dudamos mucho que vayamos a reforestar el Amazonas con él.
Anteayer hablaron en CanalSur David Bravo y Javier Capitán sobre el cánon, en un debate en el que participaron 8 personas. Por desgracia, como suele ser habitual en este tipo de debates, muchas imprecisiones, muchas mentirijillas y ninguna conclusión. Parece que la asociación de iternautas empieza a perder el rumbo y llama a las descargas por internet ilícito civil. Por su parte los creadores (¿los qué?) siguen manchando la palabra cultura a su antojo.
Para quien esté interesado en el debate, gracias a faqoff lo tenemos en GoogleVideo (pero aviso, es una hora y media de programa).
Mi plan original para finalizar esta serie sobre el método científico era escribir otra fábula acerca de cómo se llega a obtener una teoría científica a partir de una hipótesis y cómo este proceso de construcción es diferente en las pseudociencias. Pero he cambiado de opinión. Asumo que si eres de los que está de parte de la ciencia, todo esto ya te lo sabrás, mientras que si eres de los que piensan que la ciencia es dogmática y un ogro que impide el crecimiento de otras ramas de conocimiento para conservar sus beneficios económicos, entonces lo que yo te cuente no te va a afectar mucho.
Por otra parte, es interesante ver siempre los dos puntos de vista de una cosa. Si uno tiene, por ejemplo, una cierta afiliación política, leer artículos y periódicos de la otra facción (e intentar comprender ese punto de vista) nos es de mucho más provecho que seguir potenciando nuestra hemiplejia con lo que ya nos sabemos (y nos puede servir para descubrir fallos en nuestro punto de vista y a la vez estar mejor informados para rebatir el contrario, si es que no nos convencen).
Fue una suerte tener hace un tiempo a un genuino homeópata en los comentarios del post Avogrado y la homeopatía. Creo que su intervención fue mucho más útil para convencer a los indecisos que cualquier cosa que pudiese escribir yo en un artículo.
En unos de nuestros blog amigos, en concreto en ¿Qué me estás contando? de J.M. Hernández, se está desarrollando ahora una conversación similar sobre ciencia y creencia en su post Hechos, teorías e hipótesis, que, aunque a estas alturas es ya largo, creo que vale mucho la pena leerlo, y que, como en el otro caso, será mucho más valioso que cualquier cosa que pueda yo escribir aquí ahora.
El autor de este blog se va en julio durante una quincena a trabajar para la mejora de las instalaciones para el tratamiento de pacientes con SIDA en Kampala, Uganda. Cualquier donación, por pequeña que sea, es bienvenida. Muchas gracias.