La cifra de muertos ya ha alcanzado el millar. Ante esta situación, este blog anima a sus lectores a donar para ayudar a la población de Gaza desde este link.
Es, desde luego, una opción mucho más constructiva que el boicot contra productos de Israel que está pululando por la red y del que, además, me gustaría apuntar lo siguiente (extraído de una de las mismas páginas pro-boicot):
El 729 es el código EAN-13 que utilizan las empresas asociadas a la Israeli Barcode Association cuando codifican un producto. Por lo tanto, la cifra 729 debajo del código de barras indica que un artículo ha pasado por Israel en algún momento del proceso de producción o de distribución.
Es decir, no garantiza ni siquiera que el producto sea israelí.
2) Uganda
El autor de este blog se va el próximo junio a trabajar durante una quincena a Uganda en un proyecto para ayudar a mejorar las instalaciones de tratamiento a personas infectadas con el VIH. Estamos en pleno proceso de recaudación de fondos, cualquier ayuda es buena por pequeña que sea (sobre todo porque anima a los demás a seguir el ejemplo). Es además posible donar via PayPal. Más información sobre el proyecto y donaciones a través de este link. A partir de hoy estará disponible el link en la barra lateral de la derecha.
Relacionado con la entrada “Lo que valen las encuestas”, vamos a reflexionar un poco sobre el valor de los estudios científicos desde el punto de vista estadístico, para poner en contexto toda esa avalancha de noticias que nos encontramos cada día en el periódico y que dicen algo así como: “Un estudio demuestra que (rellénese a gusto del lector)”. Variaciones al titular suelen incluír la palabra “prestigioso”. Leer el resto de esta entrada »
He inaugurado un par de páginas a las que podéis acceder desde el menú de la derecha, abajo del todo. Una es una recopilación de artículos que me han gustado especialmente (y que puedo recordar). La otra es un listado de libros que he leído a lo largo de mi vida, copiando el hábito de otros blogs. Recomendaciones bienvenidas.
Desde El Pelopódromo queremos animar a nuestros lectores a que donen a favor de Birmania, desconocida oficialmente como Myanmar, cuya situación actual ya todos conocen. Nosotros lo hemos hecho esta mañana aquí (ojo con seleccionar la opción Ciclón Myanmar), a través de Unicef, porque ya éramos socios, no porque tengamos ninguna preferencia especial. Otra posibilidad es donar aquí (en inglés).
He donado a pesar de que tengo serias dudas de que un régimen tan colorado como el birmano sea capaz (léase “esté interesado”) en repartir equitativamente la ayuda extranjera, más aún cuando hoy han anunciado que aceptan ayuda material exterior pero se encargarán ellos mismos de gestionarla sin cooperadores extranjeros.
Es decir, el pueblo mismo se encargará de autogestionarse, “sus propios ciudadanos y funcionarios oficiales” como dicen ellos, lo que equivale a decir que los enchufados y astutos se llevarán la mayor parte del pastel. Mientras tanto han ya denegado la entrada a un avión cargado de ayuda humanitaria proveniente del extranjero.
Siempre pagan los mismos.
Actualización: parece que con la intervención de Tailandia, han aceptado tres millones de dólares de EE.UU. a cambio de que los propios americanos supervisen la entrega de material. Es un primer paso.
Hace algunos años pensaba que sólo había dos formas de arreglar un problema burocrático. La primera consistía en perder la educación, método que ejecutado correctamente (o sea, sin llegar a las manos) funciona bien, aunque a mí me parecía algo vergonzoso. El segundo se basa en sacarse un título de prestigio y aplicar el consiguiente doctor o abogado delante del apellido al inciar la contienda. Este último método, aun siendo más pacífico, me parecía todavía más avergonzante, pero en muchos casos más efectivo.
Que en España la Universidad tenga problemas graves de sobrepoblación y que por una regla económica básica de oferta y demanda los títulos estén infravalorados parece una consecuencia lógica de este fenómeno. Qué alivio descubrir que no sólo España está azotada de esta malatía, sino que en Europa la situación parece incluso más grave: salpicados por este elitismo documental, en Alemania cada vecino aclara su título universitario colocándolo bien visible en sus buzones; en Italia no les es suficiente ser licenciados y pasan directamente a llamarse dottori laureati apenas terminada cualquier titulación universitaria; por supuesto en este país a todos los profesores de ingenería se les debe tratar de ingegnere; en Chequia hace apenas unos años un ministro tuvo que dimitir por subirse la graduación en un desliz.
Por desgracia la técnica de presentarse como “profesor de” sigue siendo utilizada para acojonar en un debate o desacreditar al resto de debatientes. ¿Cuándo nos libraremos de esto?
Una breve recomendación musical para ampliar fronteras musicales, en especial la segunda de las tres canciones del video, llamada Valcer. Que no todo va a ser inglés ni Sabina.Siento no poder actualizar estos días con más frecuencia el Pelopódromo.Para más música sobre este grupo, ya sabéis a que conocido cuadrúpedo debéis consultar (desgraciadamente creo que encontrar un CD de ellos en el Corte Inglés es misión imposible). Jedina moja…
LinkedIn es una exitosa y curiosa aplicación web. Por una parte es una red social del mismo estilo que pueden ser Facebook, Fotolog o Badoo, con la particularidad de que la gente accede a ella no para ligar, sino para promocionar su CV, encontrar ofertas de trabajo u ofrecerlas. Por otra parte, es un portal (sí, he dicho portal) de empleo como puedan ser InfoJobs con la diferencia de que cada usuario tiene su proprio perfil y construye su propia red de contactos de confianza. LinkedIn por lo tanto es un híbrido entre ambos estilos de aplicación web.
Un perfil sin contactos es absolutamente inútil, los mismos creadores de LinkedIn consideran 45 como un número óptimo para sacar provecho de su funcionalidad. Por supuesto, la aplicación permite acceder a tu cuenta de GMail en busca de contactos con cuenta en LinkedIn, aparte de permitir la búsqueda de compañeros de trabajo o estudios una vez que hayas introducido tu escuela, Universidad o lugar de trabajo.Recientemente se superó el millón de usuario sólamente en el Reino Unido. La cartera de clientes de LinkedIn crece al ritmo de un millón al mes, según contó su creador en la último QConf de San Francisco.Los intersados tienen un link con trucos, en inglés, aquí.
Esa que ven a la izquierda es mi bici. Bueno, una igual que la mía. Es una Raleigh Pursuit, una clásica de la Gran Bretaña venida a menos. El otro día, yendo a la carrera con unos amigos porque llegábamos tarde al pub, noté que me sacaban una buena ventaja a pesar de tener una cadencia de pedaleo semejante. Como yo estoy muy en forma, al momento le eché la culpa a la bicicleta, que tiene 10 marchas y algún año más. Así que esta mañana, echando manos de unas matemáticas muy simples, me he puesto a calcular la velocidad máxima que permiten esas 10 marchas.
En la marcha más alta se selecciona el piñón más pequeño y el plato más grande. Conseguí contar el número de dientes de mi plato mayor en apenas tres intentos, cincuenta y dos.
El número de dientes en el piñón pequeño necesitaba menos concentración, y a la primera conté quince. De este modo, la relación plato (donde se ejerce la fuera con la pedalada) y piñón (donde se ejerce la tracción de la rueda trasera) es de:
Esto significa que por cada vuelta del plato (cada pedalada), la rueda trasera (traccionada por el piñón) da tres vuelta y media aproximadamente. Las ruedas son de 700c, esto es, 700 milímetros o 0,7 metros, que son las ruedas estándar de una bicicleta de carretera (aunque también hay otros tamaños como 650c). Esto significa que el perímetro es de
Ya sólo nos queda multiplicar ambos resultados para conocer lo que avanza la bicicleta en cada pedalada, que es la razón entre el plato y el piñón, y el perímetro de la rueda:
Calculando un ritmo máximo de 120 pedaladas por minuto (que ya es una buena cantidad, dice mi corazón, para estar en la marcha más alta) obtenemos la velocidad máxima de la bicicleta:
Más de cincuenta kilómetros por hora es una velocidad más que respetable, así que tendré que empezar a considerar ponerme en forma de verdad. Considerando el peso de la bicicleta y mi peso, se podrían hacer cálculos más interesantes como el trabajo para mover esta antiguedad durante un kilómetro a cierta velocidad.
Wikileaks is developing an uncensorable system for safe mass document leaking and public analysis. Our primary interests are in Asia, the former Soviet bloc, Latin America, Sub-Saharan Africa and the Middle East, but we expect to be of assistance to peoples of all countries who wish to reveal unethical behavior in their governments and corporations. We aim for maximum political impact; this means our interface is identical to Wikipedia and usable by non-technical people.
Wikileaks está desarrollando un sistema incensurable para salvaguardar el filtrado de gran cantidad documentos y su correspondiente análisis público. Nuestro interés principal se centra en Asia, la antigua Unión Soviética, Latinoamérica, el África subsahariana y Oriente Medio, aunque esperamos ser de ayuda a gente de todos los países que deseen revelar comportamientos poco éticos de sus gobiernos y corporaciones. Aspiramos a tener el máximo impacto político posible; esto significa que nuestra interfaz es identica a la de la Wikipedia y puede ser usada por gente sin conocimientos técnicos.
Este blog ya es colaborador desde hace tiempo de este ambicioso proyecto. Creemos que mientras no se metan con los EE.UU., es posible destapar muchos ataques a los derechos humanos en otras partes del mundo que son desconocidos para la población occidental.
7 Septiembre 2007 a 9:29 am
· Archivado en Personal
Los interesados conocen la (amplia) temática y estilo de este blog. Imprescindible respeto por la lengua española. Pueden dejar aquí su comentario a mejor aún contactar directamente al blog en la dirección:
El mejor columnista y peor educado periodista que quedaba en España ha muerto esta noche a unos jóvenes 72 años. Era la única razón que se nos ocurre en este blog para comprar El Mundo. Como curiosidad, compartía apellidos con el autor de El Pelopódromo.
Sesenta años son los que llevan la India y Pakistán emancipados de Gran Bretaña.
¿Has leído Rebelión en la granja (Animal Farm)? Se trata del injustamente segundo libro más conocido de George Orwell. Es una crítica a la anti-igualdad de los totalitarismos en abstracto, aunque en el libro se alegorice el comunismo ruso en concreto. En una granja de Inglaterra, los animales, liderados intelectualmente por los cerdos, consiguen liberarse de los humanos opresores para formar una nueva sociedad, una granja regida exclusivamente por ellos los tetrápodos. Hasta que los cerdos forman una nueva aristocracia, una nueva religión basada en los preceptos de la rebelión (o una variación acoplada a sus necesidades) y, en fin, los muy porcinos acaban caminando a dos patas, bebiendo whisky y viviendo a costa de los explotados animales.
Ninguna granja planetaria se escapa al ejemplo de Orwell. Por eso, 60 años después (un día menos la India para permitir la asistencia a ambas ceremonias del virrey inglés), Pakistán vive en una teocracia y en la India se encuentran los más infectos arrabales superpoblados haciendo perímetro a inacabables rascacielos y centros económicos donde se subcontratan a la baja las privilegiadas mentes indias.
Al hilo de esta noticia, este blog ha podido saber que alguna bibliografía de escasa rigurosidad describe a pakistaníes e indios como dos pueblos independientes, en paz sempiterna hasta la llegada de los ingleses. En paz está claro que vivían, pues eran un mismo pueblo antes y durante la ocupación inglesa. Tanto los okupas anglos como los líderes hindúes (el famoso Gandhi) abogaban por el mantenimiento de la unidad india tras la independencia. No consiguieron convencer a los líderes musulmanes (el menos famoso Ali Jinnah) y así pues fue necesario establecer una nueva frontera que, como curiosidad, fue establecida por un inglés, Sir Cyril Radcliffe, quien nunca había pisado anteriormente la India. Las regiones son mayoría hindú pasaron a formar parte de la India, mientras que las musulmanas formaron Pakistán. Algunas regionea como Bengala (conocida por su carne de tigre) fueron divididas en dos, mientras que el Kashmir fue tomado por la fuerza por los pakistaníes y todavía hoy continúan las disputas.
En las ocasiones en que hablamos de hoaxes, correos maliciosos y spam en general, suelo utilizar la expresión “mafia rusa”. Aunque no se conoce por ahora ninguna organización criminal concreta con negocio en este campo, la expresión tiene su raison d’être:
Eugene Kaspersky es un tipo cuyo apellido sonará a aquellos que usen su reputado antivirus, producido por la casa fundada en 1997 por él mismo llamada Kaspersky Lab. Además, como se puede sospechar por su nombre, es ruso. En un país como Rusia, alguien como Eugene que maneja un caudal monetario apreciable debe haber tenido algún contacto con la mafia. Recientemente, durante una entrevista en Moscú, se le preguntó su opinión sobre el futuro del spam y los virus informáticos en relación a las mafias organizadas: “Al igual que en otras actividades de bajo perfil ético [se refiere al spam y la programación de virus], no habrá espacio para “independientes”. Todo quien intente escapar al control de la mafia será duramente castigado”, opina Kasperky. Y continúa: “Si usted aspira a tener un negocio ilegal rentable, más temprano que tarde deberá pagar una comisión a la mafia”.
¿Está Kasperky tirándose el carrete? El Spamhaus project es un sitio web donde podemos encontrar (en inglés) información acerca de este fenómeno del spam. Facilita además una lista de los diez mayores spammers del mundo, en la que podemos comprobar que seis de ellos pertenecen a Rusia o Ucrania. Son éstos (nombre completo, nick o web):
Alex Blood (Ucrania)
Leo Kuvayev (Rusia)
Amichai Inbar (Israel)
Ruslan Ibragimov (Rusia)
Nikhil Kumar Pragji (Australia)
Pavka (Rusia)
Vincent Chan (China)
Michael Lindslay (EE.UU.)
Yambo Financials (Ucrania)
Alexei Panov (Rusia)
(Sin embargo, el país con mayor tráfico de spam son los EE.UU.) Estos spammers suelen recuperar las direcciones de correo de los e-mails en cadena mediante arañas u otras técnicas, y las suelen intercambiar o vender (he aquí una parte del negocio) a terceros. Muchas veces recibimos correos de supuestas listas a las que no nos hemos dado de alta. Nos piden que enviemos un correo a tal dirección si deseamos darnos de baja. No es más que otra trampa para comprobar que se trata de una dirección válida. En caso de responder, no sólo no dejaremos de recibir correos sino que pasaremos a un estatus más elevado de “dirección de correo que se usa”. En este enlace podéis observar un mapa (bastante incomprensible) sobre el negocio del spam entre webs: Spamdemic (756Kb).
¿Es rentable el spam más allá del tráfico de direcciones de correo? Os copio parte de un artículo de microsiervos del año 2003: “Un reciente fallo de seguridad de una de las webs de Amazing Internet Products, una empresa que utiliza el spam para vender sus productos, dejó al descubierto un fichero de pedidos en el que se podía ver que en cuatro semanas había vendido su producto -un suplemento herbal que supuestamente aumenta el tamaño del pene en hasta tres pulgadas- a unas 6.000 personas.La mayoría de los pedidos tenían una valor de 100 dólares, lo que supone unas ventas de unos 600.000 dólares al mes…”.
Aunque ahora empiezan a asomar tímidamente alguna ley (sobre todo en los EE.UU.), el spam es considerado un abuso pero no un delito ni falta.
Hay que diferenciar también los correos spam con los hoaxes que comentamos de vez en cuando en este blog: mientras los primeros suelen tener un interés puramente económico, los segundos suelen, mediante falsedades, incitar opiniones erróneas sobre temas políticos o de salud (principalmente). Suelen estar éstos pensados únicamente para perjudicar a una empresa o persona concreta. En el primer grupo encontramos los correos que venden productos farmacéuticos (como el clásico correo de la Viagra, aunque en la mayoría de los casos son, por desgracia, productos homeopáticos o adelgazantes mágicos y otras amenazas para la salud pública, como esos suplementos herbales para agrandar el pene antes comentados); avisos falsos de virus o debilidades de un sistema. En el segundo, tenemos como ejemplos comentados en este mismo blog los hoaxes del Actimel o la Casa Real. Se podría considerar un tercer grupo, que incluiría clásicos como “Hotmail se cierra”, “AOL donará 32 céntimos a mi hijo con cáncer” o las firmas en cadena contra la deforestación del Amazonas (que por lo visto nadie se ha preguntado nunca a dónde van a parar), cuyo objetivo parece únicamente destinado a “pescar” direcciones de correo (aunque puedan estar perjudicando indirectamente a varias empresas).
El autor de este blog se va en julio durante una quincena a trabajar para la mejora de las instalaciones para el tratamiento de pacientes con SIDA en Kampala, Uganda. Cualquier donación, por pequeña que sea, es bienvenida. Muchas gracias.