Archivar paraP2P

La hora de los lectores de libro electrónico

Hace menos de un año empezábamos a hablar pesimistamente sobre los lectores de ebooks. Decíamos que ninguno tenía todavía la funcionalidad tecnología que tiene un libro de papel, y todavía no ha sido superado. Sin embargo, como decíamos, el descubrimiento de la tinta electrónica ha supuesto un importante salto adelante.

Sucumbiendo a la tentación, y más que eso haciendo un par de números y considerando mi gasto en libros de papel, hace algo más de un mes decidí ir a por un Sony-PRS 505. El resultado ha sido muy satisfactorio: la experiencia de lectura es fabulosa, los cambios de página rápidos (no como ocurría en su predecesor PRS 500), es ligero, portable y es compatible con multitud de formatos, incluyendo PDF, DOC y HTML, aunque se maneja mejor con el formato propio de Sony, para el que existen convertores open source para todos los sistemas.

Aún es difícil encontrar libros electrónicos de calidad, y para ser justos, hay que decir que algunos documentos en PDF son de difícil lectura en un lector electrónico (y los cómicos por lo general imposible). En gutemberg.org existe una buena colección, pero es difícil acceder a libros modernos. No existe un software P2P con recursos de audiolibros o libros electrónicos suficientes. Y el precio de estos lectores es todavía elevado (unos 200 euros en el caso del PRS-505, mucho más en el caso de otros).

En resumen, parece que la hora de los ebooks se acerca más rápido de lo que podría esperar hace un año. Es probable que asistamos a una explosión de estos aparatos de aquí a dos años, lo que supondrá, como es de esperar, un nuevo debate social lanzado por los editores de libros y con el holocausto de la cultura como tema principal.

Comentarios (2)

Deezer, red social para música

Hace poco hablábamos de las redes sociales y estos días acabo de descubrir una muy interesante para el intercambio de música. Se trata de Deezer, una aplicación web de origen francés (desarrollada en París) que, como tal, tiene un buen porcentaje de su repertorio en música francesa o belga.

Deezer no es probablemente el mejor sitio para buscar una canción concreta sino que, dentro de su función de red social, nos permite navegar a través de las colecciones de los diferentes usuarios registrados, anotar nuestras preferencias, crear nuestras listas, escuchar radios temáticas, subir nuestros mp3s y, a fin de cuentas, descubrir nuevas canciones.

Está traducida (la aplicación) a 16 idiomas, aunque el repertorio de canciones no francesas o inglesas es por ahora limitado. En cualquier caso, una aplicación para tener en cuenta, si es que no sucumbe a los colmillos de las multinacionales de discos, como acaba de hacer recientemente Pandora.

Comentarios (3)

Corrupción digital

«El Tribunal de Cuentas ve indicios de financiación ilegal de la SGAE a los partidos políticos. La guerra contra el canon digital podría acabar salpicando a los grandes partidos políticos, especialmente al PSOE. El Tribunal de Cuentas ha abierto una investigación por posible infracción contable para esclarecer si la Sociedad General de Autores y Editores, la SGAE , habría estado financiando de forma irregular no sólo a los partidos, sino también a las fundaciones y organizaciones vinculadas a los mismos.»

Visto en Barrapunto.

Comentarios (2)

Debate sobre el cánon

Anteayer hablaron en CanalSur David Bravo y Javier Capitán sobre el cánon, en un debate en el que participaron 8 personas. Por desgracia, como suele ser habitual en este tipo de debates, muchas imprecisiones, muchas mentirijillas y ninguna conclusión. Parece que la asociación de iternautas empieza a perder el rumbo y llama a las descargas por internet ilícito civil. Por su parte los creadores (¿los qué?) siguen manchando la palabra cultura a su antojo.

Para quien esté interesado en el debate, gracias a faqoff lo tenemos en GoogleVideo (pero aviso, es una hora y media de programa).

Comentarios

Descargar es legal

Desde hace poco trabajo en una empresa de media y publicidad. Lo poco que llevo me ha bastado para refrendar una cosa que a casi todo el mundo le parece obvia: la economía global se atiene a las reglas del capitalismo y aquí el que no corre vuela. (No opino sobre si esto me parece bien o mal.)

Por aquí Microsoft está estos días instalando monitores con presentaciones y dando charlas sobre la nueva publicidad digital, esa que todo internauta nota cuando le colocan un anuncio antes de poder ver el resumen del partido del domingo en cualquier web deportiva o cada vez que busca algo en Google o utiliza cualquier cliente de chat. El mundo cambia y parece que está cambiando más rápido que nunca, la tercera revolución industrial está en pleno apogeo espoleada por los adelantos en informática y la física que la soporta. Todas las empresas, involucradas en informática o no, deben cambiar su modelo de negocio o morir.

¿Todas? Parece que una pequeño grupo resiste ahora y siempre al invasor. Las empresas discográficas consideran que lo tienen algo más chungo para aclimatarse a los nuevos tiempos y por eso eligen otra estrategia: no cambiaremos nosotros, haremos que los demás cambien. Tampoco es que esta filosofía tenga nada de malo, si funcionase (aunque el capitalismo, para lo bueno y lo malo, acaba por llevarse a los vagos por delante). El problema llega cuando este mismo lobby empieza a ejercer el miedo sobre la población y, sobre todo, a desinformar.

Por suerte en el ámbito hispanoparlante tenemos a gente como David Bravo, que echa una mano llamando a las cosas por su nombre. Y ahora también el Partido Verde pone su granito de arena lanzando este vídeo.

Visto en el blog de Enrique Dans.

Comentarios

El Gran Wyoming, Público y la SGAE

La situación de Público con respecto al cánon digital es rara. Por una parte, el periódico está dirigido por el talibán de izquierdas Nacho Escolar, que lleva años criticando en su blog el cánon, la SGAE, y todo lo que se asemeje. Por otra parte, un periódico tan moderno y juvenil no se puede permitir el lujo de compartir opinión con Rajoy, de modo que de algún lado se tienen que sacar algo apoyando la postura del Gobierno. Es aquí que salta a escena el Gran Wyoming, que se ha sacado de la manga dos pequeños artículos defendiendo a la SGAE y el canon digital. Por supuesto no han tardado en lloverle palos. David Bravo, de quien ya hablamos en este blog, le ha dado una respuesta en el suyo con diez razones por las que la SGAE tiene la fama que se merece.

Comentarios

Feliz Navidad con David Bravo

Esta mañana me he levantado y he descubierto que todavía no había publicado en el blog un vídeo del genial David Bravo. Así que, como hoy es Navidad, de regalo a mis lectores ahí va una selección:

Comentarios (2)

Derechos de autor

No pasa nada, podeis bajar lo que querais del eMule. Pero no lo vendais.

Jorge Martín. Jefe del Grupo de Seguridad Lógica de la Brigada de  Investigación Tecnológica en la Comisaría General de Policía Judicial.

 

Visto en blogoff. 

Comentarios

La SGAE inventó el MP3

Comentarios

SGAE=Ladrones

Hace unos días me llevé un buen disgusto. Descubrí que el coruñés Enrique Dans, uno de los blogueros más influyentes en el campo de la tecnología nacional, es desde hace un tiempo articulista de opinión en ese pseudoperiódico capitaneado por el más esperpéntico de los ex-comunistas españoles llamado Libertad Digital.

Por lo menos él se aísla del ambiente de santa indignación reinante y va a lo suyo, que es sacar buenos artículos. Así me he enterado de la penúltima de la S.G.A.E., ese grupo organizado que trata de defender sus intereses: amenazan a un bloguero (no uno cualquiera sino a Julio Alonso) por una entrada en su blog de más de tres años de antigüedad mediante este burofax.

En Picallo.info han sacado la iniciativa de reproducir dicha entrada para promoverla mediante el Googlebombing. A dicha iniciativa me adhiero. Ahí va:

Es alucinante lo de la SGAE. Lobo Gruñón explica muy bien en ¿Por qué cobra la SGAE? cómo cobran por una cantidad increible de conceptos. También Escolar le ha dedicado recientemente su atención en La tarta del CD, desglosando el destino final del precio de un CD.

 

Acaba de lanzarse un Google Bombing contra la SGAE. Se trata de establecer un enlace a la página de la SGAE con el título “ladrones”. Todavía no aparece la página de SGAE en las primeras páginas de la búsqueda en Google, pero todo llegará.

 

Actualización 27/04: ya está la SGAE como primer resultado en la búsqueda ladrones en Google. Cuatro días ha tardado el google bombing en tener efecto.

Comentarios (2)

Cómo publicar un CD sin pagar a la S.G.A.E.

Que la S.G.A.E. sea un grupo organizado que trata de defender sus intereses a alto nivel no significa que tú y tu grupo de barrio podáis escapar fácilmente de ella. Nosotros nos la topamos durante dos años en la organización del patrón de la facultad de informática de La Coruña. “Oye, pero si los que van a tocar son los del grupo del Jose”, “si esto es una fiestecilla con grupos desconocidos y sin discos editados”. Lo siento amigos: nadie, nadie escapa a la innombrable.

Puede darse el caso de que tú y tu grupo de barrio hayáis descubierto últimamente alguna de esas licencias libres que pululan por la red (probablemente la Creative Commons que está hasta en la sopa). Pues bien, con daros un paseo por el EP3 de el País os podréis dar cuenta de que existen grupos CC que siguen teniendo problemas con la S.G.A.E. y pagándoles el cánon a pesar de que publican música libre. “Oiga, que estamos publicando música libre y cobramos 0 euros por cada CD”: nadie escapa.

Pero no os desaniméis: los chicos de Xera, que parece que sí han conseguido escapar de esa gran telaraña nacional, detallan en su web cómo publicar un CD sin pagar el cánon a la S.G.A.E.

Comentarios

Reconocimiento de melodías

Ojo a la última virguería 2.0.:

¿Os queréis bajar una canción del eMule y no os sabéis el título? ¿Tenéis pegada una melodía y no sabéis qué canción es?

http://www.midomi.com

Le silbáis o cantáis la canción, y la página te dice el título y el artista.

Si cantáis mejor que si silbáis, y cuanto más trozo de melodía cantéis, más preciso va a ser. Yo probé con alguna clásicos (sin calentar la voz previamente) y me acertó bastante. Por cierto, está desarrollado por un freak italiano.

Comentarios (2)

Ramoncín y la piratería

“Se presentó a las pruebas un tal Ramón vestido de forma muy particular, con gorra de Ché en la cabeza y dispuesto a todo. Tocando el Jumpin jack flash de los Stones se desgañitaba y se tiraba por el suelo. Se subía a la batería y daba saltos. Era lo que estaban buscando así que le admitieron en el grupo. A partir de letras de Ramon, Jero comenzó a escribir la música para las futuras canciones: ”Rock and roll duduá”, “Marica de terciopelo”, “El rey del pollo frito”, “Cómete una paraguaya”, etc…

(…) Un buen día, (o mal día), Ramón llegó diciendo que Emi-Odeón estaba interesada en fichar al grupo y que se tenían que ir a Barcelona él y Carlos a ultimar detalles. El grupo se quedó esperando y así siguió hasta la fecha. Lo siguiente que se supo es que salió un disco de Ramoncin y W.C.? donde estaban todos los temas famosos pero grabado con músicos de estudio además de Carlos y Ramón y donde Jero Ramiro no figuraba como autor de la música por ningún lado, aunque si lo hacia en su nombre Carlos Michelini. Jero intentó reclamar con abogados y demás, pero su minoria de edad, (17 años entonces), y el no haber registrado las canciones con anterioridad, hizo que no se pudiera hacer nada.”

Extraído por Nacho Escolar de la biografía de Jero Ramiro, guitarrista de Ñu y Saratoga.

Comentarios (6)

Lo que dice Onda Cero sobre el eMule

Comentarios