El 95% de los correos reenviados suelen ser una estupidez y, además, mentira. Hoy he recibido uno perteneciente al 5% y, además, interesante de leer. Es el discurso de Gervasio Sánchez, poco publicitado por la prensa, tras ganar el premio Ortega y Gasset de fotografía.
Archivar paraOpinión
Qui prodest?
Israel ha perdido mucha, mucha credibilidad: la prensa internacional lo tiene en el punto de mira, y la israelí, que ayer mismo publicó un obituario por los niños palestinos muertos durante el último mes, también. En esta orgía de misilazos han destrozado escuelas y edificios de la ONU. Aproximadamente la mitad de los muertos son civiles. En un intento por dar una lección a Hamás, se les ha ido la mano y de paso se han demostrado a sí mismos que el conflicto no tiene solución militar. ¿Y ahora qué?
Los palestinos, los de a pie quiero decir, han perdido mucha, mucha sangre: centenares de niños y civiles muertos, infraestructuras y hospitales derrumbados. Ayuda humanitaria entrando a cuentagotas. Canales de suministro de agua y alimentos destruídos. Y, para rematarlo, la franja de Gaza vuelve a estar ocupada tres años después de haber sido liberada, y se verá en los próximos días qué decide hacer el gobierno israelí sobre esto.
Al-Fatah ha perdido mucho, mucho apoyo: la policía de la ANP ha impedido manifestaciones en Cisjordania y algunos palestinos los han apedreado. El doctor Abbas, uno de los pocos moderados partidarios de la vía diplomática y el diálogo con Israel, y su OLP, la organización terrorista más rica del mundo, se empequeñecen ahora políticamente ante el integrismo islamista.
Hamás ha ganado prestigio entre los palestinos, ha reforzado su imagen de mártires en lucha contra el opresor judío. El entierro de Said Siam ha sido seguido por varios centenares de palestinos. Las manifestaciones en occidente que antes eran “contra la guerra” ahora ya no son “por la paz” sino “contra Israel” y parece que la izquierda que las apoya se olvida del integrismo religioso que los gobierna (¿no éramos iconoclastas?). Irán parece que está enfadada, aunque ladra mucho y dice poco. Puede ser que Hamás consiga armamento capaz de llegar a Tel-Aviv pronto, si el acuerdo Egipto-EE.UU.-Israel no funciona, y en Tel-Aviv viven más de 3 millones de personas.
Sobre Israel y Palestina
Primero. Los protagonistas.
Me considero lo que en España se suele llamar un progre; apoyo, entre otras ideas adheridas tradicionalmente a las izquierdas: la igualdad de la mujer, el matrimonio homosexual y también la adopción por parte de éstos (o sea, los derechos de los gays a ser padres y de los niños sin padre a tenerlos), el progreso científico y tecnológico por encima de la moral religiosa, la aconfesión del Estado y el respeto por otras razas. Estoy en contra de la pena de muerte.
Con estas ideas, no puedo en conciencia apoyar a la organización palestina Hamás, ni por extensión a la facción extremista que no dudó en liarse a balazos en las calles de Palestina, ni a los que quieren acabar con Abbas y con todos los partidarios de la paz mediante la negociación con Israel, que no dudan en dar fusiles AK47 a quinceañeros y reeducar a los más jóvenes en el odio antisemita y que en esta reeducación no dudan en revisar la historia si hace falta. Los derechos de las mujeres, por ahora, los han mantenido. Pero la pena de muerte también: 7 sentencias durante 2008, 71 sentencias y 13 ejecuciones desde 1995.
Zimbabue o la otra crisis
Mientras este pasado diciembre en occidente los mercados financieros se derrumbaban e instituciones financieras se iban a pique, en el otro espectro de la política económica, allá en Zimbabue, ocurría esto:
Pobre Zimbabue. Su dictadura no es una dictadura al uso. No hay genocidios de cientos de miles de civiles. No existe una sangrienta guerra civil que consiga llegar a la portada de todos los periódicos. Sin embargo la situación es asombrosa. A las inflaciones de fábula que el país lleva sufriendo desde la llegada de Mugabe (en ocasiones por encima del 200.000%, han leído bien) ahora se une el desplome absoluto de su moneda. Diez millones de dólares (ZWD 10.000.000) de Zimbabue valían, hace un par de días, menos de 2 euros. Pero sólo en el tiempo que se tarda en leer este artículo puede haber caído ya céntimos, debido a que el desplome es tan rápido como lo fue el de la inflación.
Las horas contadas.
Entre 2012 y 2020 desaparecerán los periódicos de papel.
Esto lo dice Dioni Nespral en su blog y un servidor opina que es una apreciación algo benevolente. Probablemente para 2012 ya sólo los principales periódicos nacionales sobrevivan. ¿Y al libro cuánto le queda?
La pregunta del millón: ¿con la mayor influencia informativa de los blogs personales y menos de los medios de información dirigidos por empresas, se manipulará menos la información?
“La verdad no es para todos los hombres, ni para todas las ocasiones”.
Que alguien detenga a Italia
- El Gobierno italiano prohíbe a los centros médicos del país retirar la sonda que alimenta a Eluana Englaro.
- La RAI censura “Brokeback mountain“
- La pornotasa.
- El Papa purga al cura de los gays.
- Una ola xenófoba recorre Italia.
- Los gitanos se van a la “permisiva” España.
Los otros 11-S
La versión oficial, secundada por su sobrina (que no hija) Isabel:
Son las 14.30 de la tarde. Allende decidió rendirse y deponer las armas. Entonces —según el testimonio de uno de sus doctores, Patricio Gijón, que regresó para llevarse su mascarilla antigás—, con el fusil AK-47, se suicidó disparándose en la barbilla, explotando la bóveda craneana y muriendo instantáneamente. Palacios entró en el Salón Independencia y se encontró con Allende y el doctor Girón. Reconoció al presidente por su macizo reloj Galga Coulde. Llamó al oficial de radio y entregó su escueto informe: «Misión cumplida. Moneda tomada, presidente muerto».
La versión heroica:
“Herido y arrastrándose bajo la metralla, Allende empuñó una bazuca y de un disparo destruyó un tanque situado en la calle Morandé, uno de los que más furiosamente cañoneaba el palacio (…) A las 13:30 (…) la mayor parte de los defensores de la sede habían perecido. El periodista Augusto Olivares, director de la Televisión Nacional, asesor y amigo personal de Allende, tuvo un comportamiento especialmente heroico, combatiendo incesantemente, disparando a través de las ventanas de La Moneda contra la horda de atacantes fascistas. Fue gravemente herido y no quiso reposar. Murió en su puesto de lucha (…) Ya cerca de las 14:00 (…) un nuevo asalto de la infantería permitió la irrupción en la planta alta. El Presidente se parapetó en una esquina del Salón Rojo y comenzó a disparar hacia la puerta por donde momentos después irrumpiría la soldadesca. Combatiente hasta el último instante de su vida, Allende fue acribillado a balazos por la tropa asaltante”.
Como en todos los 11-S, hay varias versiones, y sólo una verdadera. Elija la suya.
Sorpresa: el mundo no se ha acabado
Pero que no cunda el pánico, tenemos una oportunidad aún mejor para acabar con él el día 21 de octubre cuando los primeros haces de electrones empiecen a chocar.
Serendipias
Sabes, anoche me pasó una cosa asombrosa. Vi un coche que tenía la matrícula ARW357. ¿Te imaginas? De entre todos los millones de matrículas que hay en el estado, ¿qué posibilidades había de que yo viese una noche esa en concreto? ¡Asombroso!
Richard Feynman, ironizando sobre las conclusiones a posteriori.
Gapminder, estadísticas sobre el mundo
A través de una charla de ted.com, de las que ya hemos hablado en este blog y que recomendamos vehementemente, me he encontrado hoy con gapminder, una empresa sueca que realiza aplicaciones estdísticas muy interesantes, y que ha sido adquirida recientemente por Google.
El screencast de ted.com nos habla de algunos tópicos falsos sobre el tercer mundo y cómo se están desarrollando algunos países en cuanto a economía y salud pública, por ejemplo aquellos que dejaron de ser comunistas en la década de los 70. También hace una predicción sobre algunos datos futuros.
Luego, una vez en su página, tenemos la posibilidad de acceder a más screencasts, otras charlas realizadas y pdf con gráficas diversas. También es posible probar su aplicación para realizar nuestras propias gráficas animadas a lo largo del tiempo, teniendo la posibilidad de acceder a mucha información, no sólo referente a salud y economía que es la que se trata en la charla. Además, se integra con Google Spreadsheets.
Todo en inglés.
Dónde quedó la ciencia
Es nuestra obligación enseñar ciencia. A los niños, a los adultos. Y no quedarse en que se resuelva esta ecuación o balancear esta reacción, sino mostrar la gran idea.
Ayer ví el último documental de Íker Jiménez y me quedé asustado. No me voy a molestar en comentarlo, pero he encontrado este análisis que opina lo mismo que yo.
Profecías
Incluso ahora, el hombre podría estar inadvertidamente cambiando el clima del mundo mediante los desechos producidos por nuestra civilización. Debido a las emisiones de nuestras fábricas y automóviles, cada año arrojamos más de 6.000 millones de toneladas de dióxido de carbono… y nuestra atmósfera parece estar calentándose
Frank Baxter, en 1958.
[Cine] Zeitgeist. Tercera parte.
Hace un par de meses comentábamos las dos primeras partes del documental Zeitgeist.
- Primera parte (sobre la religión)
- Segunda parte (teoría de la conspiración sobre el 11-S)
Al igual que pasa en las dos primeras partes del documental, la tercera tiene mentiras reconocibles para cualquier que no tenga un conocimiento profundo en Economía. Cualquiera que haya leído alguno de los libro de divulgación amena sobre economía comentados en El Pelopódromo (Freakonomics, Naked Economics, El economista camuflado) conoce el funcionamiento básico de la Reserva Federal americana. La Fed no es un banco privado, como nos cuentan en Zeitgeist: no tiene ni propietarios ni accionistas, aunque no es enteramente público. A la Fed tampoco le interesa arruinar al país, que es la frase de salida de la tercera parte. (En realidad a ningún banco le interesa que la economía caiga pues es de ella que consigue sus beneficios.) La Fed es el equivalente norteamericano al Banco Central Europeo, y de hecho éste es un banco mucho más propicio para montarnos una teoría de la conspiración, y mucho más interesante desde el punto de vista económico, ya que fija tipos de interés y maneja el valor de una moneda, el Euro, utilizada en muchos países con economías independientes. Pero como todo el mundo sabe, criticar a los americanos vende mucho más que criticar a los europeos, así que en Zeitgeist no hablan mucho del BCE.
Aunque tenemos varios artículos y noticias, la economía no es el fuerte de este blog y no nos atrevimos a escribir un artículo largo analizando punto por punto la teoría de Zeitgeist. Pero hemos encontrado un blog muy interesante llamado el diario de Natsu, en el que se han puesto manos a la obra a refutar punto por punto la tercera parte y en español. La lectura es muy interesante no sólo por la explicación desde el punto de vista económico, sino sobre todo por las toneladas de refencias que aportan para demostrar cómo la mayoría de las citas puestas en boca de banqueros y políticos por los autores de Zeitgeist son apócrifas o tergiversadas.
Son muchos artículos (ocho hasta la fecha y subiendo) sólamente para explicar la tercera parte. Empieza aquí.
La pseudociencia en Belgrado
Que Serbia ha entregado a Radovan Karadžić ya lo ha leído todo el mundo. Es el primer paso firme hacia la entrada por fin en la UE, y el siguiente será presumiblemente Ratko Mladić. Parece que va a suceder lo impensable: que Serbia, representante oriental de la antigua Yugoslavia con su ortodoxia, su influencia rusa y su abecedario cirílico, pasará a formar parte de la unión occidental antes que sus vecinos los croatas, con su catolicismo, su influencia austro-húngara y su abecedario latino.
Tras su fuga, Karadžić tuvo que buscarse una nueva identidad; la que eligió desde luego no pasó desapercibida: médico pseudocientífico. Karadžić se paseaba por Belgrado en autobús recetando complejos vitamínicos, vendiendo talismanes curativos e incluso dando conferencias sobre bioenergía. Esto le valió para ganarse rápidamente la confianza de sus vecinos. Se presentaba bajo el nombre de Dragan Dabic como experto en Energía Cuántica Humana (así rezaba su tarjeta de visita).
En sus tarjetas también se leía: “nunca estarás solo e indefenso”.
Lo que valen los estudios (II). Potencia estadística.
Para rematar la primera parte de lo que valen los estudios, vamos a hablar de la potencia estadística.
Decíamos que el valor p es la probabilidad de que un estudio sea estadísticamente significativo de chiripa. Es decir: que nos afirme el fenómeno que estamos estudiando cuando la cruda realidad es que no existe tal. Podemos tener por supuesto el efecto contrario: que la realidad sea que el fenómeno existe mientras que el estudio nos dice que no. Siguiendo con el ejemplo de las monedas, existe una posibilidad de que el experimento que yo no soy capaz de controlar el resultado del lanzamiento cuando en realidad sí lo soy. A eso se le llama valor β o potencia estadística del estudio.
Todos somos iguales, pero los cerdos más
En el blog de Beppe Grillo, cómico que satiriza la política italiana y que para quien no lo conozco es el tercer blog más importante del mundo según Technorati, han sacado una interesante colaboración de Marco Travaglio en la que en menos de media hora explica las claves de lo que está pasando ahora en Italia, donde los cerdos no son comunistas, como en el libro, pero son también muy iguales.
El vídeo está en italiano subtitulado en italiano, pero está disponible la transcripción en el mismo post, susceptible de ser leída con alguna herramienta de traducción para los que estén interesados en el asunto.
En olor de multitudes
Leído esta mañana en el MARCA:
Güiza es recibido en Estambul en olor de multitudes
Lo más dramático del titular es que inicialmente se había escrito “loor de multitudes” y luego fue corregido, con lo que en el foro que el diario deportivo tiene especialmente habilitado para sus lectores trogloditas se ha desatado una guerra santa sobre el uso correcto de la locución (dejando a Daniel y a los turcos aparte).
La forma correcta, aunque casi nunca usada, es en “olor de multitud” o multitudes. Dice la RAE:
2. en olor de multitud(es). Locución adverbial que significa ‘con la admiración y la aclamación de muchas personas, en medio del fervor y el entusiasmo de mucha gente (…) En ellas la palabra olor está usada en sentido metafórico, pues se entiende que la cualidad expresada se exhala como un aroma, lo que es indicio o prueba de su existencia. (…) la construcción en loor de (‘en alabanza de’) es frecuente y correcta, pero va seguida siempre del sustantivo que expresa la persona o cosa a la que va dirigida la alabanza, no del sustantivo que expresa quién la realiza.
Dios desacelerando
La crisis económica no afecta sólamente a la esfera terráquea. Parece que las Santas Finanzas han entrado también en recesión, y han anunciado un déficit para el año 2007 de $13M, algo más de 8 millones de euros, provocado, según ellos, por la debilidad del dólar frente al euro y por el alto coste de su radio, Radio Vaticano, y de su periódico, L’Osservatore Romano. Además, sus multimillonarias inversiones inmobiliarias en Roma y alrededores han perdido valor.
Sin embargo, Dios siempre ha tenido buenos contactos, por lo que tan raquíticas pérdidas han sido rápidamente paliadas por una donación anónima de $14M, parte del total de los $80M que el Vaticano recibió en donaciones de todo el mundo. Además, parece que su canal de televisión da beneficios y el número de visitantes al museo vaticano se ha elevado hasta los 4,3 millones.