Archivar paraLiteratura
8 Enero 2009 a 10:05 pm
· Archivado en Literatura ·Etiquetado crisis humanitaria, humanitario, humano
Pequeño apunte lingüístico, porque estos días con los enfrentamientos en Gaza ya no sé cuántas veces lo habré visto.
Las crisis son humanas. Porque son crisis de hombres. No son crisis para el bien de los hombres (por lo menos para el bien de los que las sufren). No pueden, por tanto, ser humanitarias.
Permalink
22 Agosto 2008 a 11:07 am
· Archivado en Libros, Literatura, P2P, Tecnología, idiomas ·Etiquetado ebook readers
Hace menos de un año empezábamos a hablar pesimistamente sobre los lectores de ebooks. Decíamos que ninguno tenía todavía la funcionalidad tecnología que tiene un libro de papel, y todavía no ha sido superado. Sin embargo, como decíamos, el descubrimiento de la tinta electrónica ha supuesto un importante salto adelante.
Sucumbiendo a la tentación, y más que eso haciendo un par de números y considerando mi gasto en libros de papel, hace algo más de un mes decidí ir a por un Sony-PRS 505. El resultado ha sido muy satisfactorio: la experiencia de lectura es fabulosa, los cambios de página rápidos (no como ocurría en su predecesor PRS 500), es ligero, portable y es compatible con multitud de formatos, incluyendo PDF, DOC y HTML, aunque se maneja mejor con el formato propio de Sony, para el que existen convertores open source para todos los sistemas.
Aún es difícil encontrar libros electrónicos de calidad, y para ser justos, hay que decir que algunos documentos en PDF son de difícil lectura en un lector electrónico (y los cómicos por lo general imposible). En gutemberg.org existe una buena colección, pero es difícil acceder a libros modernos. No existe un software P2P con recursos de audiolibros o libros electrónicos suficientes. Y el precio de estos lectores es todavía elevado (unos 200 euros en el caso del PRS-505, mucho más en el caso de otros).

En resumen, parece que la hora de los ebooks se acerca más rápido de lo que podría esperar hace un año. Es probable que asistamos a una explosión de estos aparatos de aquí a dos años, lo que supondrá, como es de esperar, un nuevo debate social lanzado por los editores de libros y con el holocausto de la cultura como tema principal.
Permalink
6 Agosto 2008 a 7:19 pm
· Archivado en Curiosidades, Educación, Literatura ·Etiquetado bizarro, pekin, statu quo, status quo
Como los he visto repetidos mucho estos últimos días, allá van:
- En español, la capital de China es Pekín. “Beijing” es el vocablo inglés, y también sería la traducción literal del mandarín, aunque se lee en chino “peichín” o “peillín” y no “beijín”; se debe usar “Pekín” del mismo modo que usamos “Londres” y no “London”, “Moscú”, “Gerona” o “La Coruña” con ele.
- En latín, se dice statu quo, sin ese. “Status quo”, con ese, es una banda de rock británica.
- En francés, y por ende en inglés, bizarro (bizarre) significa raro o extravagante. Pero en español no. En español significa valiente y ya está.
Permalink
4 Agosto 2008 a 11:18 pm
· Archivado en Internacional, Literatura, Noticias ·Etiquetado Solzhenitsyn, Unión Soviética
¿Saben ustedes lo que es una dictadura? (…) Los españoles son absolutamente libres para residir en cualquier parte y de trasladarse a cualquier lugar de España. Nosotros, los soviéticos, no podemos hacerlo en nuestro país. Estamos amarrados a nuestro lugar de residencia por la propiska (registro policial). Las autoridades deciden si tengo derecho a marcharme a tal o cual población (…) Los españoles pueden salir libremente de su país para ir al extranjero (…) En nuestro país estamos como encarcelados. Paseando por Madrid y otras ciudades (…) más de una docena, he podido ver en los kioscos los principales periódicos extranjeros. ¡Me pareció increíble! Si en la Unión Soviética se vendiesen libremente periódicos extranjeros se verían inmediatamente docenas y docenas de manos tendidas luchando por procurárselos (…)
También he observado que en España uno puede utilizar libremente las fotocopiadoras (…) Ningún ciudadano de la Unión Soviética podría hacer una cosa así en nuestro país.
Si nosotros gozásemos de la libertad que ustedes disfrutan aquí, nos quedaríamos boquiabiertos.
Permalink
15 Julio 2008 a 8:08 am
· Archivado en Curiosidades, Educación, Literatura, Noticias, Opinión, idiomas ·Etiquetado en olor de multitudes, fenerbahce, güiza
Leído esta mañana en el MARCA:
Güiza es recibido en Estambul en olor de multitudes
Lo más dramático del titular es que inicialmente se había escrito “loor de multitudes” y luego fue corregido, con lo que en el foro que el diario deportivo tiene especialmente habilitado para sus lectores trogloditas se ha desatado una guerra santa sobre el uso correcto de la locución (dejando a Daniel y a los turcos aparte).
La forma correcta, aunque casi nunca usada, es en “olor de multitud” o multitudes. Dice la RAE:
2. en olor de multitud(es). Locución adverbial que significa ‘con la admiración y la aclamación de muchas personas, en medio del fervor y el entusiasmo de mucha gente (…) En ellas la palabra olor está usada en sentido metafórico, pues se entiende que la cualidad expresada se exhala como un aroma, lo que es indicio o prueba de su existencia. (…) la construcción en loor de (‘en alabanza de’) es frecuente y correcta, pero va seguida siempre del sustantivo que expresa la persona o cosa a la que va dirigida la alabanza, no del sustantivo que expresa quién la realiza.
Permalink
5 Junio 2008 a 10:24 pm
· Archivado en Educación, Historia, Libros, Literatura, Opinión, Uncategorized ·Etiquetado alemania, áfrica, comunismo, eduardo galeano, ee.uu., España, espejos, fascismo, francia, historia universal, información objetiva, italia, portugal, socialismo
Este es uno de los libros más originales que han caído últimamente en mis manos. La idea, a decir verdad, no es absolutamente original, porque ya nos la encontramos en formato audio en los fantásticos pasajes de la Historia de J.A. Cebrián, que en paz descanse, y en formato escrito en otros libros de Historia subdivididos en capítulos cortos. Pero en este caso, Galeano aporta su magnífico estilo literario mezclando la Historia y la lírica en estos episodios universales que es Espejos.
La intención del libro es desempolvar la Historia oculta de los países y minorías menos poderosos, haciendo hincapié en la situación histórica de las mujeres y los hombres de raza no blanca. Leer el resto de esta entrada »
Permalink
30 Mayo 2008 a 11:18 am
· Archivado en Ciencia, Curiosidades, Educación, Internacional, Literatura, Matemáticas, Noticias, Opinión ·Etiquetado emancipación, igualdad, informe pisa, lectura, Matemáticas, mujer
Lo que Eduardo Galeano llevaba sospechando durante muchas de las páginas de Espejos que llevo leídas ha recibido un buen espaldarazo con la publicación, hoy, de un estudio sobre el comportamiento escolar de las mujeres en asignaturas de ciencias con respecto a los hombres, tomando como referencia la igualdad entre sexos en cada uno de los países en estudio.
Conclusión: en los países en donde se muestra una mayor igualdad entre sexos, no hay motivos para pensar que las mujeres puedan tener un rendimiento inferior a los hombres en matemáticas, mientras que en países con una mayor desigualdad (i.e. Turquía) la diferencia es palmaria.
El estudio no es ninguna broma. La población de estudio es de 276.165 alumnos en 40 países, entre los que se encuentra España, y no lo ha publicado ningún magacín homeopático sino ni más ni menos que la americana Science. Se basa en el análisis de los resultados del informe PISA, aunque esos 40 no son todos los países que participan.
Una cosa sí me gustaría comentar, y es el tratamiento tan riguroso que los medios escritos le están dando al estudio. El estudio es de pago, y si no es está suscrito a Science no se puede acceder al texto completo. Pero sí está disponible online el material suplementario que si alguno en La Vanguardia o en el 20 minutos se hubiera molestado en leer, hubieran escrito la noticia de un modo distinto (bueno, o no, qué se puede esperar de 20 minutos…). No hay ninguna “correlación exquisita entre la igualdad y los resultados en matemáticas”. De los 40 países estudiados, sólo en 3 de ellos las chicas puntuaron más en esta asignatura. Uno es Tailandia, otro es Indonesia (ambos con índices de emancipación bajos) y el otro, único con un índice de igualdad elevado, es Islandia, que es el país que citan todas las noticias como demostración. Como ha sido tradición, los chicos ganan ampliamente en matemáticas y las chicas en lectura, donde arrasan en absolutamente todos los países. En otros países con un GGI (índice de emancipación) superior a Islandia, como Suecia, Finlandia o Noruega, los chicos superan todavía a las chicas en matemáticas. Lo que sí muestra el estudio es que las diferencias se suavizan en países con mayor igual.
Para los interesados en más información sobre el estudio sin pagar un duro, la Kellog School, colaboradora en el estudio, publica un análisis (en inglés).
Artículos relacionados:
Permalink
26 Mayo 2008 a 11:11 am
· Archivado en Educación, Internet, Literatura, Opinión, Uncategorized ·Etiquetado afi, aprender idiomas, fonética, forvo, francés, idiomas, inglés, ipa
Dentro de los idiomas indoeuropeos hay dos lenguas de estudio habitual cuyo sistema fonético es horripilante. (O más precisamente la transcripción escrita de los fonemas.) Uno es el francés y el otro, quizás por influencia de éste, el inglés. En el resto (no los conozco todos) se lee como se escribe (con sus excepciones) y no supone un problema para el aprendiz hispanohablante.
Así que los hispanohablantes que aprenden inglés o francés de libro o en el colegio se suelen topar de bruces con la amarga realidad cuando llega el momento de iniciar una conversación con un nativo: los 8 años de clases sirven de poco cuando la pronunciación y la comprensión oral es nula, pues otro problema que tenemos es la pronunciación a la española de muchas palabras inglesas o francesas de uso común, incomprensible para el nativo. Métodos para superar esto hay muchos, como potenciar las clases audiovisuales en los colegios o contratar más profesores nativos (yo nunca tuve uno).
En el colegio y en la mayoría de manuales de idiomas que manejo, por alguna razón que desconozco, no se enseña la herramienta que con menor esfuerzo (entiendo que los profesores nativos son caros) se puede paliar en mayor medida este problema: enseñar la transcripción fonética, o más concretamente el alfabeto fonético internacional (AFI en español o IPA en inglés). Conociendo el IPA podemos consultar en un diccionario con transcripción fonética la pronunciación correcta de una palabra que, de otro modo, sólo podríamos adivinar. Los usuarios de Macintosh tienen a su disposición el diccionario americano de Oxford, para inglés, en la aplicación Dictionary. Los usuarios de Windows o Linux tienen otros diccionarios IPA on-line disponibles o en papel, como el de la imagen (el de Collins). También nos encontramos el IPA en muchas transcripciones de nombres en la Wikipedia, lo que nos ayuda a saber, por ejemplo, que Genghis Khan no se pronuncia “Jenjis Kan” sino “Chinguis Jan”.

Para aprender el IPA es poco recomendable empezar a memorizar la tabla de sonidos. Lo que interesa es ser capaz de leer la transcripción de una palabra y por lo general la transcripción fonética coincide con la letra que debemos pronunciar. Vamos a ver un ejemplo, en la palabra inglesa pronunciation tenemos:
|prənʌnsɪˌeɪʃ(ə)n|
Las dos barras nos marcan que estamos transcribiendo los fonemas en IPA; el apóstrofe en la base nos dice en qué sílaba estará el estrés acento de la palabra (sobre eɪ en este caso, o sea pronunciAtion); por su parte, los parentesis expresan que la pronunciación de un fonema es opcional o varía según el área. Del resto, sólo hay tres símbolos que no reconocemos de primeras: ə, ʌ y ʃ. Es ahora cuando debemos consultar un diccionario de audio (francés) para saber cómo se pronuncian, o bien podemos ver un ejemplo de palabra con ese fonema en una guía de referencia y utilizar una herramienta como Forvo para obtener una pronunciación nativa o usar un diccionario auditivo con todos los fonemas: ʌ es una a algo más cerrada que la española (en español cada vocal tiene una pronuciación posible, mientras que otras lenguas peninsulares, como el gallego y el catalán, tienen en algunos casos dos posibilidades de apertura para algunas vocales). ʃ es una ese como en “Schweppes” o en gallego “Muxía”. ə es una e neutra pronunciada en inglés en la combinación de cualquier vocal con la letra erre, también existe en francés y es una e española algo más cerrada. Tenemos así que la palabra inglesa pronunciation se pronuncia algo así como “prenansiEIshn”, con una e y una a algo más cerradas de lo habitual, y no “pronunsiashion” que es la pronunciación a la española habitual.
Permalink
26 Mayo 2008 a 10:06 am
· Archivado en Ciencia, Educación, Literatura, Tecnología ·Etiquetado anglicismos, dpd, evidencia, falsos amigos, neologismos, prueba
Un post muy cortito para alertar sobre este anglicismo innecesario que se nos está colando poco a poco. Del Diccionario panhispánico de dudas:
evidencia. ‘Certeza clara y manifiesta de la verdad o realidad de algo’. (…) Esto no justifica el empleo indiscriminado en español de la voz evidencia como sinónimo deprueba o indicio, calco censurable del inglés evidence: en inglés, evidence es toda prueba (circunstancial, testimonial, material, documental, etc.) que se alega en un proceso judicial; en español, solo sería aceptable como sinónimo de prueba evidente, esto es, prueba clara y manifiesta; así, no resultan apropiados usos como los siguientes:
«Las evidencias que se han aportado no parecen en todo caso muy convincentes» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]);
«Las circunstancias y las evidencias eran claras en contra del Dr. Sittón» (Siglo [Pan.] 12.5.97).
Permalink
1 Mayo 2008 a 2:09 pm
· Archivado en España, Literatura, Noticias, Opinión ·Etiquetado argentina, cervantes, dictadura, gelman
«Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado. [...] Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido verdadero»
Juan Gelman, nuevo premio Cervantes.
Él se refiere a la dictadura argentina, aunque este extracto en su discurso en el acto de entrega del Cervantes bien puede ser transpolado a otros países.
Permalink
24 Abril 2008 a 10:58 am
· Archivado en Educación, Internet, Libros, Literatura ·Etiquetado bookfinder
Mientras en este blog seguimos rezando para que alguien construya de una vez un motor de búsqueda de viajes que nos permita planificar nuestras vacaciones sin tener que declarar el color de nuestra ropa que vamos a llevar en nuestro viaje de ida (y que además se incluyan de verdad todas las compañías low-cost y no sólo algunas), parece que para los libros en otros idiomas ya tenemos algo bastante bueno (admitimos que la complejidad no es la misma en los dos casos).
BookFinder.com nos permite una búsqueda avanzada de libros usados y nuevos en inglés, francés, flamenco, alemán e italiano en una base de datos de tiendas que contiene, dicen ellos, 150 millones de libros. Por desgracia nada en español, y lo que es peor, seguimos sin Amazon.es y sin una librería donde comprar libros en castellano a un precio comparable a nuestros vecinos europeos. (Bueno, si alguien conoce alguna, por favor diríjase a los comentarios.)
Permalink
23 Abril 2008 a 8:16 am
· Archivado en Libros, Literatura, Noticias, Opinión ·Etiquetado art spiegelman, cervantes, dia del libro, el hombre anumérico, john allen paulos, la insoportable levedad del ser, maus, milan kundera, shakespeare
Hoy es el día del libro, conmemorando la muerte el mismo día de dos genios de la literatura universal, Miguel de Cervantes y Williams Shakespeare. Por desgracia ninguno de los dos murió tal día como hoy de 1616: Cervantes fue enterrado el 23 de abril, pero murió probablemente el 22, aunque ni siquiera esto se sabe a ciencia cierta. Por su parte, Shakespeare murió el 23 de abril según el calendario juliano, que cambio un siglo después de su muerte al gregoriano según se rige actualmente la isla británica y que en alguno países de religión ortodoxa no se adoptó hasta el siglo XX. Según el nuevo calendario Shakespeare murió el 3 de mayo, casi dos semanas más tarde que el escritor español. El País publica un artículo sobre los mitos creados en torno a la relación de estos dos genios.
Bueno, recomendaciones personales para este día:
- Una novela: La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera. Cuenta la vida y relaciones del doctor Tomáš y su novia Tereza en la Checoslovaquia recién invadida por los rusos en la primavera del 68 (léase El otro mayo del 68 en este blog). Habla de filosofía, de relaciones humanas, de comunismo y de muchas otras cosas con un estilo envidiable. Ojo, a alguna gente que conozco le pareció un ladrillo, creo que es de esos libros que no te dejan indiferente (para bien o para mal).
- Un cómic: Maus, de Art Spiegelman. También podría recomendar la colección completa de For Beginners, de Writers&Readers, pero sólo está disponible en inglés. Maus cuenta la historia real del padre del autor, superviviente de Auschwitz. Ganó el premio Pullitzer.
- Uno divulgativo: El hombre anumérico, de John Allen Paulos. Un clásico similar a Struck by lightning, comentado en este blog, pero centrándose menos en la estadística y más en los problemas que acarrea el desconocimiento de las matemáticas básicas en la vida real. Habla de engaños y pseudociencia, y de otros malentendidos menores. Critica ferozmente el sistema educativo norteamericano. Muy corto y legible.
Permalink
18 Marzo 2008 a 9:15 pm
· Archivado en Libros, Literatura, Noticias ·Etiquetado Gabriel Celaya, poesía, postguerra
“Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.”
Permalink
3 Enero 2008 a 11:25 am
· Archivado en Educación, Informática, Internet, Libros, Literatura, Podcasts, SGAE, Tecnología ·Etiquetado audiolibros, librivox
Librivox es un recurso estupendo para quien, teniéndole alergia a cierto cuadrúpedo debido a las malas influencias, quieran descargarse audiolibros de forma gratuita y legal tan legalmente como al usar cualquier cliente P2P.
Los audiolibros, libros leídos y grabados por un voluntario y descargados en formato de audio, son útiles para acercar la literatura a personas invidentes sin necesidad de leer Braille, para aquellos que quieran ir escuchando un libro en el metro sin marearse por la lectura o, en el caso de libros extranjeros, para entrenar el oído y la pronunciación cuando estamos aprendiendo un idioma nuevo.
El catálogo enlazado es el español, pero la comunidad Librivox cuenta con lectores voluntarios en inglés, alemán, francés, flamenco, italiano, finlandés, portugués y checo.
Permalink
25 Diciembre 2007 a 9:12 pm
· Archivado en Educación, España, Libros, Literatura, Opinión
Esto es una recomendación literaria que no encaja en la sección de libros. Es el blog del argentino Hernán Casciari, afincado en Barcelona, desde luego el mejor blog de relatos cortos en español que conozco (y bien, si algún lector tiene una recomendación mejor, que hable ahora o calle para siempre). Hace ya bastantes años, en mi modesta opinión, que los americanos superan ampliamente a los españoles en lo que a pluma se refiere.
Dejo una pequeña recopilación personal, a modo de tapa:
La madre de todas las desgracias.
El sentido del olfato en los trenes. (Sobre aquel famoso vídeo grabado en el metro de Madrid.)
Intrucciones para la masturbación del hijo.
Canelones. (No es de mis preferidos pero parece que es el más exitoso de los publicados en el blog hasta ahora.)
Permalink
22 Diciembre 2007 a 9:33 pm
· Archivado en Historia, Informática, Internet, Libros, Literatura, Opinión, SGAE, Tecnología ·Etiquetado e-ink, ebooks, Libros, sony ebook reader, tinta electrónica
Como el libro es un ítem tecnológicamente más avanzado que el disco de vinilo, el VHS o el CD, no ha sucumbido todavía al mandoble de las nuevas tecnologías. Un libro puede ser portado en el bolsillo, doblado, usado sin necesidad de un reproductor externo, puede ser anotado con un lápiz, es relativamente barato y ligero y el sistema de búsqueda que incorpora (el índice) es rápido y efectivo. Además el hecho de que haya convivido durante siglos con el hombre lo convierte en un fetiche mucho más arraigado que los volátiles soportes para música y vídeo.
La industria tecnológica, desalentada ante esto, había dejado de lado la investigación en la reproducción de ebooks o libros digitales. Hasta el descubrimiento de la e-ink o tinta electrónica, que permite una legibilidad similar a una hoja de papel, unido a una capacidad de almacenamiento cada vez mayor en menos espacio. Ya empiezan a aparecer lectores de ebooks en el mercado, carísimos e ineficaces todavía (algunos no cuentan con un sistema de búsqueda eficaz, otros no permiten anotaciones, la mayoría son muy lentos). Pero se puede intuir que está cercano el día en que la tecnología de los lectores electrónicos se equipará a la tecnología del libro de papel. Quizá llegue en este mismo 2008 que empieza.

Nos interesa saber qué pasará cuando llegue ese día. Incluso una equiparación de funcionalidad puede resultar insuficiente ante el atractivo irrefenable que tiene el libro de papel en las personas. Pero si el lector de ebooks triunfa, se abrirá una cuestión no el mundo de la tecnología sino en el derecho informático. Las editoriales se llevan su trozo del pastel al igual que lo hace (cada vez más hacía) la industria discográfica. Pero los autores de libros, a diferencia de los autores de música o cine, no tienen una fuente de ingresos paralela la venta de copias individuales del producto. ¿Qué pasará entonces?
No, no desaparecerá la cultura. Antes de que los libros se vendieran en masa ya había escritores geniales, y los seguirá habiendo después por el mismo motivo. En cambio un elenco ingente de libros no sublimes pero prácticos, ideados para generar beneficios, dejarán de ser rentables. Libros de divulgación sencilla para legos, manuales de idiomas, colecciones de libros de una temática concreta, etc., ¿qué pasará con ellos?
Permalink
20 Diciembre 2007 a 11:01 am
· Archivado en Educación, Internacional, Internet, Literatura, Opinión, Viajes ·Etiquetado alemán, diccionario, español, francés, holandés, italiano, portugués, sueco, Wordreference, Woxikon
Una excelente alternativa a Wordreference, casi diríamos un complemento. Decimos complemento, porque el foro de Wordreference donde resolver dudas gramaticales o palabras que no incluye el diccionario es impagable e irrepetido. Una duda correctamente formulario en el foro español/inglés tarda unos 5-10 minutos de media (en nuestra experiencia) en ser respondida.
El Wordreference tiene, como el resto de diccionarios online, una pega importante. En el caso del español, la traducción bidireccional está limitada al inglés, portugués y francés. Es complicado encontrar un buen diccionario español-italiano, hay que irse al Sapere, que es un recurso italiano, para encontrarlo. En el caso de la traducción español-alemán sí existe un recurso en español estupendo, el Dix, que tiene la ventaja de ser realimentado continuamente con las aportaciones de los usuarios al diccionario y cuenta también con un foro bastante activo.

Pero ninguna aplicación web aunaba diccionarios en varios idiomas en un solo recurso hasta la llegada de Woxikon, diccionario multidireccional en español, inglés, portugués, italiano, francés, alemán, holandés y sueco. El diccionario ofrece además sinónimos y definición de algunas palabras, la posibilidad de escuchar la palabra pronunciada para algunos idiomas, información de uso (p.e., jugar -> “play”, tocar un instrumento -> “play” también) y conjugación de verbos. Imprescindible.
Permalink
31 Octubre 2007 a 4:09 pm
· Archivado en Literatura
Desde luego, lo último que haría en este mundo sería hacer panegíricos de la legislación educativa vigente; y también está claro que no atacaré a ningún partido político concreto, ya que cada uno ha sido participe de un “analfabetismo” social importante. ¿Ejemplo de esto? Pues aquí está, Rafael de León. 
Uno de los poetas más importantes de la generación del 27 que no se estudia, ¿por qué? ¡quién sabe! Podría ponerme a hacer un test de cultura literaria por la calle y estoy segura de que solo un 1,2% de la población me podría decir algo respecto a este hombre y, para eso, con una edad superior a los 45 años.
La copla, que todo el mundo conoce por ser lo más representativo de nuestro país, ¿alguien sabe quién es el autor de la mayoría de las letras? Creo que es preocupante…
Pues bien, aquí lo tenéis al más grande, al autor de todas las famosas coplas que conocéis y, ya que la sociedad no le da el reconocimiento que se merece, se lo damos nosotros.
Por un noble que se hizo más noble entre el pueblo llano, por un hombre que se caracterizaba por la humanidad, por un poeta…
“…La saliva en mi boca se hizo nieve,
y me morí como un jacinto breve
apoyado en la rosa de tu hombro…”
El mes que viene se cumplirán 25 años de su muerte.
Permalink
25 Octubre 2007 a 12:34 pm
· Archivado en Educación, España, Literatura, Opinión
Permalink
18 Octubre 2007 a 11:16 am
· Archivado en Curiosidades, Educación, Literatura, Tecnología
Al hilo de la polémica lingüística provocada para variar por un catalán, se me ha rejuvenecido una sinapsis que tenía moribunda. Vamos, que acabo de recordar un recurso estupendo para aquellos que estén interesados en aprender idiomas o simplemente saber cómo se pronunciar correctamente Schwarzenegger (no, no es /’suarseneguer/). Incluye varios idiomas, dialectos y acentos, voces masculinas y femeninas y permite varias la velocidad de la pronunciación y el formato del archivo de salida.
No, no incluye catalán.
Lo tenéis disponible en Acapela HQ TTS demo (TTS de “Text to speech” y HQ de “High quality”).
Permalink
« Artículos anteriores