Archivar paraLibros
22 Agosto 2008 a 11:07 am
· Archivado en Libros, Literatura, P2P, Tecnología, idiomas ·Etiquetado ebook readers
Hace menos de un año empezábamos a hablar pesimistamente sobre los lectores de ebooks. Decíamos que ninguno tenía todavía la funcionalidad tecnología que tiene un libro de papel, y todavía no ha sido superado. Sin embargo, como decíamos, el descubrimiento de la tinta electrónica ha supuesto un importante salto adelante.
Sucumbiendo a la tentación, y más que eso haciendo un par de números y considerando mi gasto en libros de papel, hace algo más de un mes decidí ir a por un Sony-PRS 505. El resultado ha sido muy satisfactorio: la experiencia de lectura es fabulosa, los cambios de página rápidos (no como ocurría en su predecesor PRS 500), es ligero, portable y es compatible con multitud de formatos, incluyendo PDF, DOC y HTML, aunque se maneja mejor con el formato propio de Sony, para el que existen convertores open source para todos los sistemas.
Aún es difícil encontrar libros electrónicos de calidad, y para ser justos, hay que decir que algunos documentos en PDF son de difícil lectura en un lector electrónico (y los cómicos por lo general imposible). En gutemberg.org existe una buena colección, pero es difícil acceder a libros modernos. No existe un software P2P con recursos de audiolibros o libros electrónicos suficientes. Y el precio de estos lectores es todavía elevado (unos 200 euros en el caso del PRS-505, mucho más en el caso de otros).

En resumen, parece que la hora de los ebooks se acerca más rápido de lo que podría esperar hace un año. Es probable que asistamos a una explosión de estos aparatos de aquí a dos años, lo que supondrá, como es de esperar, un nuevo debate social lanzado por los editores de libros y con el holocausto de la cultura como tema principal.
Permalink
5 Junio 2008 a 10:24 pm
· Archivado en Educación, Historia, Libros, Literatura, Opinión, Uncategorized ·Etiquetado alemania, áfrica, comunismo, eduardo galeano, ee.uu., España, espejos, fascismo, francia, historia universal, información objetiva, italia, portugal, socialismo
Este es uno de los libros más originales que han caído últimamente en mis manos. La idea, a decir verdad, no es absolutamente original, porque ya nos la encontramos en formato audio en los fantásticos pasajes de la Historia de J.A. Cebrián, que en paz descanse, y en formato escrito en otros libros de Historia subdivididos en capítulos cortos. Pero en este caso, Galeano aporta su magnífico estilo literario mezclando la Historia y la lírica en estos episodios universales que es Espejos.
La intención del libro es desempolvar la Historia oculta de los países y minorías menos poderosos, haciendo hincapié en la situación histórica de las mujeres y los hombres de raza no blanca. Leer el resto de esta entrada »
Permalink
24 Abril 2008 a 10:58 am
· Archivado en Educación, Internet, Libros, Literatura ·Etiquetado bookfinder
Mientras en este blog seguimos rezando para que alguien construya de una vez un motor de búsqueda de viajes que nos permita planificar nuestras vacaciones sin tener que declarar el color de nuestra ropa que vamos a llevar en nuestro viaje de ida (y que además se incluyan de verdad todas las compañías low-cost y no sólo algunas), parece que para los libros en otros idiomas ya tenemos algo bastante bueno (admitimos que la complejidad no es la misma en los dos casos).
BookFinder.com nos permite una búsqueda avanzada de libros usados y nuevos en inglés, francés, flamenco, alemán e italiano en una base de datos de tiendas que contiene, dicen ellos, 150 millones de libros. Por desgracia nada en español, y lo que es peor, seguimos sin Amazon.es y sin una librería donde comprar libros en castellano a un precio comparable a nuestros vecinos europeos. (Bueno, si alguien conoce alguna, por favor diríjase a los comentarios.)
Permalink
23 Abril 2008 a 8:16 am
· Archivado en Libros, Literatura, Noticias, Opinión ·Etiquetado art spiegelman, cervantes, dia del libro, el hombre anumérico, john allen paulos, la insoportable levedad del ser, maus, milan kundera, shakespeare
Hoy es el día del libro, conmemorando la muerte el mismo día de dos genios de la literatura universal, Miguel de Cervantes y Williams Shakespeare. Por desgracia ninguno de los dos murió tal día como hoy de 1616: Cervantes fue enterrado el 23 de abril, pero murió probablemente el 22, aunque ni siquiera esto se sabe a ciencia cierta. Por su parte, Shakespeare murió el 23 de abril según el calendario juliano, que cambio un siglo después de su muerte al gregoriano según se rige actualmente la isla británica y que en alguno países de religión ortodoxa no se adoptó hasta el siglo XX. Según el nuevo calendario Shakespeare murió el 3 de mayo, casi dos semanas más tarde que el escritor español. El País publica un artículo sobre los mitos creados en torno a la relación de estos dos genios.
Bueno, recomendaciones personales para este día:
- Una novela: La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera. Cuenta la vida y relaciones del doctor Tomáš y su novia Tereza en la Checoslovaquia recién invadida por los rusos en la primavera del 68 (léase El otro mayo del 68 en este blog). Habla de filosofía, de relaciones humanas, de comunismo y de muchas otras cosas con un estilo envidiable. Ojo, a alguna gente que conozco le pareció un ladrillo, creo que es de esos libros que no te dejan indiferente (para bien o para mal).
- Un cómic: Maus, de Art Spiegelman. También podría recomendar la colección completa de For Beginners, de Writers&Readers, pero sólo está disponible en inglés. Maus cuenta la historia real del padre del autor, superviviente de Auschwitz. Ganó el premio Pullitzer.
- Uno divulgativo: El hombre anumérico, de John Allen Paulos. Un clásico similar a Struck by lightning, comentado en este blog, pero centrándose menos en la estadística y más en los problemas que acarrea el desconocimiento de las matemáticas básicas en la vida real. Habla de engaños y pseudociencia, y de otros malentendidos menores. Critica ferozmente el sistema educativo norteamericano. Muy corto y legible.
Permalink
20 Abril 2008 a 11:02 am
· Archivado en Ciencia, Libros, Matemáticas ·Etiquetado estadística, probabilidad, rosenthal
Autor: Jeffrey S. Roshental
Idioma: Por desgracia, sólo en inglés.
Precio: 8 euros + gastos de envío en Amazon.
Este es un libro estupendo de esos de “divulgación amena” en la que a través de ejemplos, historias y chistes nos sumergimos en el mundo de la estadística. Se trata casi todo el espectro de la estadística moderna sin una sóla fórmula matemática.
Se explica la Ley de los números grandes, esa que dice que según repitamos un experimento el número suficiente de veces, los resultados empíricos se parecerán cada vez más a los resultados teóricos. En esta ley se basa el éxito de los casinos y juegos de azar en los que las reglas están ligerísimamente balanceadas del lado de la banca (del orden de menos de 1% de ventaja) que Rosenthal trata en un capítulo aparte en el que habla entre otros juegos del Black Jack y la ruleta.
Los siguientes capíutlos son algo evidentes y más aburridos, sobre funciones de utilidad y probabilidad básica (por ejemplo, de morir en un accidente terrorista o en un coche yendo al tabajo). Pero hacia el final la cosa se pone más y más interesante: distribuciones de probabilidad que nos permiten conocer lo que valen las encuestas (que ya comentamos en el blog y, ¡sorpresa!, uno de los ejemplos utilizados son las elecciones españolas de 2004), márgenes de error, la función gaussiana, incertidumbre, método de Montecarlo, cómo funcionan los programas anti-spam, el ADN desde un punto de vista probabilístico, sistemas dinámicos y mil cosas más explicadas de un modo ameno y sin pesadas fórmulas matemáticas.
Permalink
18 Marzo 2008 a 9:15 pm
· Archivado en Libros, Literatura, Noticias ·Etiquetado Gabriel Celaya, poesía, postguerra
“Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.”
Permalink
3 Enero 2008 a 11:25 am
· Archivado en Educación, Informática, Internet, Libros, Literatura, Podcasts, SGAE, Tecnología ·Etiquetado audiolibros, librivox
Librivox es un recurso estupendo para quien, teniéndole alergia a cierto cuadrúpedo debido a las malas influencias, quieran descargarse audiolibros de forma gratuita y legal tan legalmente como al usar cualquier cliente P2P.
Los audiolibros, libros leídos y grabados por un voluntario y descargados en formato de audio, son útiles para acercar la literatura a personas invidentes sin necesidad de leer Braille, para aquellos que quieran ir escuchando un libro en el metro sin marearse por la lectura o, en el caso de libros extranjeros, para entrenar el oído y la pronunciación cuando estamos aprendiendo un idioma nuevo.
El catálogo enlazado es el español, pero la comunidad Librivox cuenta con lectores voluntarios en inglés, alemán, francés, flamenco, italiano, finlandés, portugués y checo.
Permalink
25 Diciembre 2007 a 9:12 pm
· Archivado en Educación, España, Libros, Literatura, Opinión
Esto es una recomendación literaria que no encaja en la sección de libros. Es el blog del argentino Hernán Casciari, afincado en Barcelona, desde luego el mejor blog de relatos cortos en español que conozco (y bien, si algún lector tiene una recomendación mejor, que hable ahora o calle para siempre). Hace ya bastantes años, en mi modesta opinión, que los americanos superan ampliamente a los españoles en lo que a pluma se refiere.
Dejo una pequeña recopilación personal, a modo de tapa:
La madre de todas las desgracias.
El sentido del olfato en los trenes. (Sobre aquel famoso vídeo grabado en el metro de Madrid.)
Intrucciones para la masturbación del hijo.
Canelones. (No es de mis preferidos pero parece que es el más exitoso de los publicados en el blog hasta ahora.)
Permalink
22 Diciembre 2007 a 9:33 pm
· Archivado en Historia, Informática, Internet, Libros, Literatura, Opinión, SGAE, Tecnología ·Etiquetado e-ink, ebooks, Libros, sony ebook reader, tinta electrónica
Como el libro es un ítem tecnológicamente más avanzado que el disco de vinilo, el VHS o el CD, no ha sucumbido todavía al mandoble de las nuevas tecnologías. Un libro puede ser portado en el bolsillo, doblado, usado sin necesidad de un reproductor externo, puede ser anotado con un lápiz, es relativamente barato y ligero y el sistema de búsqueda que incorpora (el índice) es rápido y efectivo. Además el hecho de que haya convivido durante siglos con el hombre lo convierte en un fetiche mucho más arraigado que los volátiles soportes para música y vídeo.
La industria tecnológica, desalentada ante esto, había dejado de lado la investigación en la reproducción de ebooks o libros digitales. Hasta el descubrimiento de la e-ink o tinta electrónica, que permite una legibilidad similar a una hoja de papel, unido a una capacidad de almacenamiento cada vez mayor en menos espacio. Ya empiezan a aparecer lectores de ebooks en el mercado, carísimos e ineficaces todavía (algunos no cuentan con un sistema de búsqueda eficaz, otros no permiten anotaciones, la mayoría son muy lentos). Pero se puede intuir que está cercano el día en que la tecnología de los lectores electrónicos se equipará a la tecnología del libro de papel. Quizá llegue en este mismo 2008 que empieza.

Nos interesa saber qué pasará cuando llegue ese día. Incluso una equiparación de funcionalidad puede resultar insuficiente ante el atractivo irrefenable que tiene el libro de papel en las personas. Pero si el lector de ebooks triunfa, se abrirá una cuestión no el mundo de la tecnología sino en el derecho informático. Las editoriales se llevan su trozo del pastel al igual que lo hace (cada vez más hacía) la industria discográfica. Pero los autores de libros, a diferencia de los autores de música o cine, no tienen una fuente de ingresos paralela la venta de copias individuales del producto. ¿Qué pasará entonces?
No, no desaparecerá la cultura. Antes de que los libros se vendieran en masa ya había escritores geniales, y los seguirá habiendo después por el mismo motivo. En cambio un elenco ingente de libros no sublimes pero prácticos, ideados para generar beneficios, dejarán de ser rentables. Libros de divulgación sencilla para legos, manuales de idiomas, colecciones de libros de una temática concreta, etc., ¿qué pasará con ellos?
Permalink
13 Diciembre 2007 a 1:15 pm
· Archivado en España, Historia, Libros, Opinión ·Etiquetado escépticos, España, guerra civil, Historia, juan eslava galán
Precio: 8,61€ (edición de bolsillo).

El mismo autor, Juan Eslava Galán, tiene un libro posterior sobre la Guerra Civil española, que en un alarde de modestia intituló Una Historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie, de tan imparcial que se suponía que era. Por supuesto, de imparcial nada, el escritor es de izquierdas y se le ve el plumero a lo largo de todo el libro. Eso no quita que el libro, teniendo en cuenta este atributo, no sea consumible en cualquier caso.
En cambio este Historia de España contada para escépticos es mucho más ecléctico. Le da caña a la monarquía, y no hay rastro de lisonja a rey alguno (con lo que el lector escéptico, escéptico podría pensar cómo no colapsó el país tras siglos de calamidades en la regencia). Además, echa abajo con algunos mitos históricos expandidos en al cultura popular, aunque no aporta fuente alguna que soporte esos derrumbamientos.
Aparte de estos detalles, el libro es estupendo, divertido, la narración es ágil y el vocabulario popular, toca todos los episodios nacionales más notorios y, lo que es más importante, el abanico de opciones disponibles al lector para aprender sobre la Historia de España sin caer en un sopor súbito es estrecho. Abarca desde la Prehistoria hasta los primeros años de Aznar (el libro ha sido revisado aunque la primera edición es de 1995).
Muy recomendable. 8/10.
Permalink
12 Diciembre 2007 a 1:16 pm
· Archivado en Libros, Matemáticas ·Etiquetado adrián paenza, divulgación, Libros, Matemáticas
En realidad son libros y no libro, los tres que conforman la colección hasta ahora. No hemos tenido la posibilidad de leerlos todavía, hemos revisado por encima el primer volúmen y nos convence, además ha sido recomendado por Gaussianos y eso es una garantía.
Uno más para añadir a la colección de divulgación amena, en este caso de introducción (o refresco para los que lo han ido dejando) a las matemáticas. Y, además, los tres volúmenes pueden ser descargados gratuítamente desde la página del autor, el argentino Adrián Paenza.
Matemática… ¿estás ahí?
Matemática… ¿estás ahí? Episodio 2
Matemática… ¿estás ahí? Episodio 3,14
Permalink
27 Noviembre 2007 a 11:35 am
· Archivado en Economía, Libros
Precio: 11,34€ en Amazon.fr
Hay tres grandes libros de iniciación a la economía dentro de la filosofía de divulgación amena. Dos de ellos están publicados en español: El economista camuflado y Freakonomics. De Freakonomics hablaremos más adelante. Pero aunque sea este un blog en español, vamos a empezar esta serie de críticas literarias con un libro que está por ahora editado únicamente en inglés: Naked Economics: undressing the dismal science, de Charles Wheelan.
El estilo de Wheelan es simplemente genial, genialmente simple. Nos introduce en conceptos como el PIB, el flujo en la creación de empleo, la ley de Okun o el coeficiente de Gini de una manera totalmente comprensible. Nos da ejemplos prácticos (y reales) de cómo políticas que en principio podríamos considerar justas (por ejemplo políticas de igualdad de sexo y raza para la contratación de empleados) pueden tener efectos opuestos en la empresa. De cómo cada cosa del todos los días, desde las granjas orgánicas hasta la II Guerra Mundial pueden ser explicadas (y comprendidas) desde un punto de vista económico.

Wheelan además es capitalista y defiende el sistema americano. Explica en el libro algunas de las razones del cataclismo comunista en Europa pero no esconde los defectos del modelo que ampara. Al contrario, las muestra con prurito. Despliega sobre la mesa un completo elenco de cifras sobre índices de pobreza entre la población infantil americana, sobre el porcentaje de personas de raza blanca dentro de este umbral, comparándolo con el porcentaje de personas de raza negra. Muestra cómo la desigualdad de salarios en los EE.UU. va en aumento, en contraste con otros países europeos como Francia o Suecia (bien, éstos en cualquier caso tienen un sistema económico similar), y explica por qué esto es malo, muy malo. (Ah, esto en concreto lo explica también en su blog, para los lectores interesados.)
En resumen, una perfecta iniciación a la teoría económica básica de un modo ameno y divertido, sin cargarnos con matemáticas y modelos incomprensibles.
Absolutamente recomendable.
Permalink