Archivar paraInternet

Hace 25 años…

Creo que la regla de oro que explica por qué tengo que escribir GNU es que si te gusta un programa debes compartirlo con otras personas a las que también les guste. No puedo en conciencia firmar un acuerdo de confidencialidad o licencia de software de ningún tipo. Así que para poder seguir usando los ordenadores sin violar mis principios he decidido juntar software suficiente como para poder usarlos sin tener que recurrir a software que no sea libre (…)

Este correo de Richard Stallman fundó un movimiento más allá de la TIC que a día de hoy sigue explicando fenómenos económicos tan importantes como Facebook.

Comentarios (13)

Deezer, red social para música

Hace poco hablábamos de las redes sociales y estos días acabo de descubrir una muy interesante para el intercambio de música. Se trata de Deezer, una aplicación web de origen francés (desarrollada en París) que, como tal, tiene un buen porcentaje de su repertorio en música francesa o belga.

Deezer no es probablemente el mejor sitio para buscar una canción concreta sino que, dentro de su función de red social, nos permite navegar a través de las colecciones de los diferentes usuarios registrados, anotar nuestras preferencias, crear nuestras listas, escuchar radios temáticas, subir nuestros mp3s y, a fin de cuentas, descubrir nuevas canciones.

Está traducida (la aplicación) a 16 idiomas, aunque el repertorio de canciones no francesas o inglesas es por ahora limitado. En cualquier caso, una aplicación para tener en cuenta, si es que no sucumbe a los colmillos de las multinacionales de discos, como acaba de hacer recientemente Pandora.

Comentarios (3)

La sociología en las redes sociales

Al hilo de las gráficas estadísticas que comentábamos de gapminder, esta mañana he visto en el blog de Francis Pisani un comentario muy curioso e interesante sobre cómo la popularidad de las redes sociales explica muchos aspectos culturales y sociales de los países, echándo un ojo al uso de redes sociales y qué redes sociales son más populares en cada país.

Es difícil conseguir un mapa fiable de la popularidad real de las redes sociales en el mundo, puesto que los estudios ignoran la mayoría de las redes sociales, digamos, “autóctonas”. Por ejemplo en España es altamente popular tuenti, al igual que fotolog en Brasil, mixi.jp en Japón y en la comunidad francófona los skyblogs de Skyrock, por supuesto debido al idioma principal de la aplicación.

En términos mundiales, Facebook se lleva la palma gracias a la jugada maestra de abrir su código y proporcionar una interface en distintos idiomas (el español sólo recientemente). Pero incluso hay una diferencia de clases con su mayor competidor en los EE.UU., MySpace, que permite añadir música y personalizar más profundamente el perfil, lo que lo ha puesto más de moda entre la parte más jóven de la sociedad.

Se puede ver también que en la India, con una gran proporción de empleados subcontratados en empresas europeas (especialmente ingenieros), LinkedIn, una red social centrada en contactos profesionales, la más popular. En Japón, donde están más extendidos las PDA y móviles con acceso a internet, Twitter es mucho más popular que en el resto de paises. También podemos, observando un gráfico de uso de una red social, apreciar la brecha tecnológica que se sufre en África y Este asiático.

Más sobre redes sociales en El Pelopódromo:

Comentarios (3)

Gapminder, estadísticas sobre el mundo

A través de una charla de ted.com, de las que ya hemos hablado en este blog y que recomendamos vehementemente, me he encontrado hoy con gapminder, una empresa sueca que realiza aplicaciones estdísticas muy interesantes, y que ha sido adquirida recientemente por Google.

El screencast de ted.com nos habla de algunos tópicos falsos sobre el tercer mundo y cómo se están desarrollando algunos países en cuanto a economía y salud pública, por ejemplo aquellos que dejaron de ser comunistas en la década de los 70. También hace una predicción sobre algunos datos futuros.

Luego, una vez en su página, tenemos la posibilidad de acceder a más screencasts, otras charlas realizadas y pdf con gráficas diversas. También es posible probar su aplicación para realizar nuestras propias gráficas animadas a lo largo del tiempo, teniendo la posibilidad de acceder a mucha información, no sólo referente a salud y economía que es la que se trata en la charla. Además, se integra con Google Spreadsheets.

Todo en inglés.

Comentarios (4)

Internet es grande

1.000.000.000.000

el número de páginas indexadas por Google.

Comentarios

El superagujero de internet

Estos días se habla mucho de un error de seguridad en toda la internet. Vamos a explicar de qué va de un modo inteligible y resumido.

Leer el resto de esta entrada »

Comentarios

Escucha on-line la radio que quieras

Gracias a nuestro lector Turkete nos enteramos de este fantástico recurso web para escuchar las noticias en el ordenador en lugar de estar trabajando que es lo que deberíamos hacer. Se trata de Reciva Radio, una aplicación que nos encuentra la radio que queramos entre un listado de, dicen ellos, más de 12.000 emisoras. Extremadamente útil para los que estén estudiando algún idioma extranjero.

Reciva Radio

Para poder escuchar una emisora on-line es posible que necesitamos el plugin de RealPlayer.

Comentarios

Firefox 3 y la persistencia de la memoria

Cuando hace tiempo decidí pasar de Firefox a Safari, hubo sólo una razón: el consumo de memoria. Tengo que decir que desde Firefox 1.5 la gestión de este recurso ha sido bastante poco impresionante por parte de los chicos de Mozilla. Existen otras opciones que la aprovechan mejor, como Safari, Opera o Camino. Eso no quiere decir que las ventajas que tenía Firefox para los propietarios de maquinaria pesada no fueran desde luego superiores al resto de navegadores del mercado.

Pues bien, parece que el problema se ha solventado en Firefox 3. Quiero esperar a probarlo con vídeo incrustado, audio y alta carga de javascript; también por algún benchmark serio y no a ojímetro como el que hago yo con el monitor de actividad. Pero parece que las fugas de memoria se han resuelto y los usuarios proletarios pueden volver a usar Firefox y otros programas al mismo tiempo. Por supuesto, de regalo vienen decenas de nuevas funcionalidades que Firefox es el primero en implemtar y que serán copiadas próximamente en Internet Explorer.

Comentarios (2)

Hoax sobre hoaxes: España produce el 70% de los rumores

Bueno, esto es lo más patético que he leído en los últimos meses en cuanto a hoaxes. Y sólo podía provenir del Observatorio Español de Internet, de cuyos intentos de fraude y encontronazos con Ricardo Galli ya hablamos en este blog.

Según un “estudio”, Bush es el presidente con menor
cociente intelectual de la Historia de los EE.UU.
 

El caso: se han inventado un hoax más que añadir a la larga lista de los que flotan por Internet cada día y lo han disfrazado de anuncio de prensa, porque así queda más serio. Según este comunicado, España, cuya población de cibernautas representa el 1% mundial, produce el 70% de los rumores, o hoaxes, de internet. Y no se queda ahí: según el comunicado, España produce el 70% de las mentiras mundiales, lo que significa que el 0.69% de la población mundial se encarga de soltar el 70% de las trolas terráqueas.

De la prensa española, que se lo traga todo como su población, han picado ya  Cadena SerLa VanguardiaEuropa PressAntena 3La Voz de Galicia  y Menéame. 20 Minutos, tan malo para otras cosas, es el único que ha reaccionado, llamado por teléfono al Observatorio y comprendiendo que ni hay estudio, ni referencias ni fuentes pero sí mucho morro.

Comentarios (60)

Corrupción digital

«El Tribunal de Cuentas ve indicios de financiación ilegal de la SGAE a los partidos políticos. La guerra contra el canon digital podría acabar salpicando a los grandes partidos políticos, especialmente al PSOE. El Tribunal de Cuentas ha abierto una investigación por posible infracción contable para esclarecer si la Sociedad General de Autores y Editores, la SGAE , habría estado financiando de forma irregular no sólo a los partidos, sino también a las fundaciones y organizaciones vinculadas a los mismos.»

Visto en Barrapunto.

Comentarios (2)

Fonética en 5 párrafos

Dentro de los idiomas indoeuropeos hay dos lenguas de estudio habitual cuyo sistema fonético es horripilante. (O más precisamente la transcripción escrita de los fonemas.) Uno es el francés y el otro, quizás por influencia de éste, el inglés. En el resto (no los conozco todos) se lee como se escribe (con sus excepciones) y no supone un problema para el aprendiz hispanohablante.

Así que los hispanohablantes que aprenden inglés o francés de libro o en el colegio se suelen topar de bruces con la amarga realidad cuando llega el momento de iniciar una conversación con un nativo: los 8 años de clases sirven de poco cuando la pronunciación y la comprensión oral es nula, pues otro problema que tenemos es la pronunciación a la española de muchas palabras inglesas o francesas de uso común, incomprensible para el nativo. Métodos para superar esto hay muchos, como potenciar las clases audiovisuales en los colegios o contratar más profesores nativos (yo nunca tuve uno). 

En el colegio y en la mayoría de manuales de idiomas que manejo, por alguna razón que desconozco, no se enseña la herramienta que con menor esfuerzo (entiendo que los profesores nativos son caros) se puede paliar en mayor medida este problema: enseñar la transcripción fonética, o más concretamente el alfabeto fonético internacional (AFI en español o IPA en inglés). Conociendo el IPA podemos consultar en un diccionario con transcripción fonética la pronunciación correcta de una palabra que, de otro modo, sólo podríamos adivinar. Los usuarios de Macintosh tienen a su disposición el diccionario americano de Oxford, para inglés, en la aplicación Dictionary. Los usuarios de Windows o Linux tienen otros diccionarios IPA on-line disponibles o en papel, como el de la imagen (el de Collins). También nos encontramos el IPA en muchas transcripciones de nombres en la Wikipedia, lo que nos ayuda a saber, por ejemplo, que Genghis Khan no se pronuncia “Jenjis Kan” sino “Chinguis Jan”.

Para aprender el IPA es poco recomendable empezar a memorizar la tabla de sonidos. Lo que interesa es ser capaz de leer la transcripción de una palabra y por lo general la transcripción fonética coincide con la letra que debemos pronunciar. Vamos a ver un ejemplo, en la palabra inglesa pronunciation tenemos:

|prənʌnsɪˌeɪʃ(ə)n|

Las dos barras nos marcan que estamos transcribiendo los fonemas en IPA; el apóstrofe en la base nos dice en qué sílaba estará el estrés acento de la palabra (sobre eɪ en este caso, o sea pronunciAtion); por su parte, los parentesis expresan que la pronunciación de un fonema es opcional o varía según el área. Del resto, sólo hay tres símbolos que no reconocemos de primeras: əʌʃ. Es ahora cuando debemos consultar un diccionario de audio (francés) para saber cómo se pronuncian, o bien podemos ver un ejemplo de palabra con ese fonema en una guía de referencia y utilizar una herramienta como Forvo para obtener una pronunciación nativa o usar un diccionario auditivo con todos los fonemas: ʌ es una a algo más cerrada que la española (en español cada vocal tiene una pronuciación posible, mientras que otras lenguas peninsulares, como el gallego y el catalán, tienen en algunos casos dos posibilidades de apertura para algunas vocales). ʃ es una ese como en “Schweppes” o en gallego “Muxía”. ə es una e neutra pronunciada en inglés en la combinación de cualquier vocal con la letra erre, también existe en francés y es una e española algo más cerrada. Tenemos así que la palabra inglesa pronunciation se pronuncia algo así como “prenansiEIshn”, con una e y una a algo más cerradas de lo habitual, y no “pronunsiashion” que es la pronunciación a la española habitual.

Comentarios (4)

Steve Ballmer recibido a huevazos

En Budapest. ¡Fantástico!

Comentarios (8)

[Hoax] Ecoogler

Un buen día, Google decidió abrir su API para que programadores web del mundo pudieran trabajar sobre ella, lo cual es una medida muy loable por su parte y de la que la empresa también saca su beneficio. Para entendernos, la API (interfaz  de progamación de la aplicación) de un programa es algo así como un índice con todas las cosas que puede hacer el programa, ocultando su implementación. Así, por ejemplo, puede ser que Google haya publicado que tienen una función llamada “oráculo” a la que se le pasa una cadena de caracteres:

> oráculo("¿quién ganará la Liga el año que viene?")

y recíbiríamos como respuesta otra cadena de caracteres :

> "El Albacete."

sin necesidad de saber cómo la función de Google lo sabe (es decir, cómo esta hecha). Como en este caso, no tenemos siquiera la seguridad de que funcione correctamente (aunque suponemos que Google prueba adecuadamente sus programas).

Todo este rollo viene a los varios buscadores que usan el motor de Google como Blackle, que ya comentamos en este blog, y ahora Ecoogler, que pasamos a comentar ahora.

En Ecoogler, que supuestamente es un buscador ecológico que dona árboles al Amazonas con cada 10.000 búsquedas, empezaron colocando publicidad invasiva por todas partes (estos cartelitos que dan dinero cada vez que se pincha sobre ellos, o cada vez que la página recibe una visita, según el tipo). Está respaldada por una supuesta ONG llamada Aquaverde, que supuestamente tiene un acuerdo con Google (aunque recordemos que no es necesario para utilizar su motor). Su supuesto presidente, Thomas Pizer, es el que registró la dirección de Ecoogler.

Bien, pruebe ahora a encontrar la ONG Aquaverde en alguno de los siguientes listados de ONGs:

¿No hubo suerte? Sospechoso. Sigamos. La cosa se pone aún más sospechosa revisando los supuestos patrocinadores del proyecto: ONGs no registradas, páginas propiedad de un Thomas Pizer, organizaciones que sólo aparecen citadas en la página de Acquaverde…
En fin, este Thomas Pizer, que por cierto es diseñador gráfico, ha sabido aprovechar muy bien los recursos y la buena voluntad de las personas para ganarse un dinerillo gracias a AdSense, que es el sistema de publicidad de Google, el mismo motor de búsquedas de Google, y algo de márketing. Pero no, dudamos mucho que vayamos a reforestar el Amazonas con él.

Más información en:

 

Comentarios (5)

Todo sobre mi Facebook, según Urdaneta

Comentarios

Debate sobre el cánon

Anteayer hablaron en CanalSur David Bravo y Javier Capitán sobre el cánon, en un debate en el que participaron 8 personas. Por desgracia, como suele ser habitual en este tipo de debates, muchas imprecisiones, muchas mentirijillas y ninguna conclusión. Parece que la asociación de iternautas empieza a perder el rumbo y llama a las descargas por internet ilícito civil. Por su parte los creadores (¿los qué?) siguen manchando la palabra cultura a su antojo.

Para quien esté interesado en el debate, gracias a faqoff lo tenemos en GoogleVideo (pero aviso, es una hora y media de programa).

Comentarios

BookFinder, motor de búsqueda de libros

Mientras en este blog seguimos rezando para que alguien construya de una vez un motor de búsqueda de viajes que nos permita planificar nuestras vacaciones sin tener que declarar el color de nuestra ropa que vamos a llevar en nuestro viaje de ida (y que además se incluyan de verdad todas las compañías low-cost y no sólo algunas), parece que para los libros en otros idiomas ya tenemos algo bastante bueno (admitimos que la complejidad no es la misma en los dos casos).

BookFinder.com nos permite una búsqueda avanzada de libros usados y nuevos en inglés, francés, flamenco, alemán e italiano en una base de datos de tiendas que contiene, dicen ellos, 150 millones de libros. Por desgracia nada en español, y lo que es peor, seguimos sin Amazon.es y sin una librería donde comprar libros en castellano a un precio comparable a nuestros vecinos europeos. (Bueno, si alguien conoce alguna, por favor diríjase a los comentarios.)

Comentarios

Difusión o prestigio

Una de las más prestigiosas revistas de física, Physical Review Letters, no permite publicar partes o fragmentos derivados de sus papers en Wikipedia, blogs u otros foros. Esto es posible porque, como es habitual, los autores se ven obligados a transferir los derechos de sus artículos a la revista, lo que les impide publicar incluso “obras derivadas” (por ejemplo, resúmenes) de sus artículos en otros websites. Recientemente, la revista retiró la aceptación de dos artículos de Jonathan Oppenheim y co-autores porque los autores habían solicitado un acuerdo de publicación compatible con la Wikipedia y Quantum Wikipedia. La revista se queja de que los autores vulneran de forma habitual los “derechos” de la revista (”derechos” a costa de suprimir todos los del autor). Treinta y ocho físicos han escrito a la revista una queja solicitando cambios en sus políticas de derechos de autor: “No es razonable y es totalmente contrario a la práctica científica. Los científicos quieren un público para sus artículos lo más amplio posible.” La protesta, según se comenta en Slashdot, puede tener efecto en breve pues el editor jefe de esta importante revista ha contestado que tomará en consideración la solicitud.

Visto en Barrapunto.

Comentarios

Perl sigue vivo

Una de las cosas que me sorprendieron durante las pasadas elecciones fue el hecho de que muchos de los periódicos que iba consultando usaban el mismo widget para mostrar los resultados en directo, desarrollado por la española Soitu. En el portal (¿he dicho “portal”?) han publicado ahora un interesante resumen contando cómo lo han desarrollado y aportando además una serie de consejos para administradores de sistemas con recursos limitados que se puedan en una situación similar, esto es, con su tráfico aumentado de repente entre 10 y 15 veces.

Por cierto: usan Perl, lo que demuestra que este lenguaje sigue vivo más allá de los usos bioinformáticos .

Comentarios

[Hoax] Marcar el PIN en el cajero al revés avisa a la policía

Esta mañana he recibido el siguiente correo:

INVERTIR EL NUMERO DE PIN PUEDE SALVARTE
 
    Si estás siendo forzado/a por un ladrón para retirar tu dinero de un cajero automático, lo puedes notificar a la policia marcando tú  PIN al revés.
 
Por ejemplo si tu número de PIN es 1234 márcalo al revés: 4321.
El cajero reconoce que tu número de PIN está marcado al revés del que corresponde a la tarjeta que pusiste en la máquina.
 
La máquina te dará el dinero solicitado, pero, oculto para el ladrón, la policia será avisada y saldrá para ayudarte inmediatamente.
 
Esta información se transmitió recientemente por TELEVISION y declararon en el programa que raramente se usa porque las personas no saben que existe.

Este hoax, que ya fue comentado en Microsiervos, tiene una pequeña proporción de verdad, y es que este sistema fue propuesto realmente en 1994 y patentado en 1998 por un tal Joseph Zingher. Pero ningún banco la ha querido adoptar, principalmente porque se desconfía de su utilidad (la policía llegaría tarde y podría ser peor el remedio que la enfermedad, aparte de tener problemas evidentes con los números capicúa). Así que, si has recibido este correo, no intentes probarlo, correrías el riesgo de bloquear tu tarjeta inútilmente.

Comentarios (10)

Las 10 personas más influyentes de la Historia de la informática y telecomunicaciones

Esta es la opinión de Intel. A menos que el lector esté metido en informática, no conocerá a la mayoría de los nominados, así que a la derecha de cada nombre he dejado una pequeña explicación de quién es cada uno.

  1. Tim Berners-Lee - Creador de la web.
  2. Sergey Brin - Cofundador de Google.
  3. Larry Page - Cofundador de Google.
  4. Guillermo Marconi - Inventor del telégrafo.
  5. Jack Kilby - Inventor del circuito integrado.
  6. Gordon Moore - Cofundador de Intel (!). Enunció la ley de Moore sobre los circuitos integrados de Kilby.
  7. Alan Turing - Primer Ingeniero informático, matemático y genio. Su biografía es imperdible también.
  8. Robert Noyce - Cofundador de Intel (!).
  9. William Shockley - Coinventor del transistor.
  10. Don Estridge - Desarrollador jefe del primer PC de IBM.

Comentarios

« Artículos anteriores