Archivar paraInformática

Sutil ironía

Portada de nuevo año en The Pirate Bay:

piratebay

Comentarios

Hace 25 años…

Creo que la regla de oro que explica por qué tengo que escribir GNU es que si te gusta un programa debes compartirlo con otras personas a las que también les guste. No puedo en conciencia firmar un acuerdo de confidencialidad o licencia de software de ningún tipo. Así que para poder seguir usando los ordenadores sin violar mis principios he decidido juntar software suficiente como para poder usarlos sin tener que recurrir a software que no sea libre (…)

Este correo de Richard Stallman fundó un movimiento más allá de la TIC que a día de hoy sigue explicando fenómenos económicos tan importantes como Facebook.

Comentarios (13)

Deezer, red social para música

Hace poco hablábamos de las redes sociales y estos días acabo de descubrir una muy interesante para el intercambio de música. Se trata de Deezer, una aplicación web de origen francés (desarrollada en París) que, como tal, tiene un buen porcentaje de su repertorio en música francesa o belga.

Deezer no es probablemente el mejor sitio para buscar una canción concreta sino que, dentro de su función de red social, nos permite navegar a través de las colecciones de los diferentes usuarios registrados, anotar nuestras preferencias, crear nuestras listas, escuchar radios temáticas, subir nuestros mp3s y, a fin de cuentas, descubrir nuevas canciones.

Está traducida (la aplicación) a 16 idiomas, aunque el repertorio de canciones no francesas o inglesas es por ahora limitado. En cualquier caso, una aplicación para tener en cuenta, si es que no sucumbe a los colmillos de las multinacionales de discos, como acaba de hacer recientemente Pandora.

Comentarios (3)

La sociología en las redes sociales

Al hilo de las gráficas estadísticas que comentábamos de gapminder, esta mañana he visto en el blog de Francis Pisani un comentario muy curioso e interesante sobre cómo la popularidad de las redes sociales explica muchos aspectos culturales y sociales de los países, echándo un ojo al uso de redes sociales y qué redes sociales son más populares en cada país.

Es difícil conseguir un mapa fiable de la popularidad real de las redes sociales en el mundo, puesto que los estudios ignoran la mayoría de las redes sociales, digamos, “autóctonas”. Por ejemplo en España es altamente popular tuenti, al igual que fotolog en Brasil, mixi.jp en Japón y en la comunidad francófona los skyblogs de Skyrock, por supuesto debido al idioma principal de la aplicación.

En términos mundiales, Facebook se lleva la palma gracias a la jugada maestra de abrir su código y proporcionar una interface en distintos idiomas (el español sólo recientemente). Pero incluso hay una diferencia de clases con su mayor competidor en los EE.UU., MySpace, que permite añadir música y personalizar más profundamente el perfil, lo que lo ha puesto más de moda entre la parte más jóven de la sociedad.

Se puede ver también que en la India, con una gran proporción de empleados subcontratados en empresas europeas (especialmente ingenieros), LinkedIn, una red social centrada en contactos profesionales, la más popular. En Japón, donde están más extendidos las PDA y móviles con acceso a internet, Twitter es mucho más popular que en el resto de paises. También podemos, observando un gráfico de uso de una red social, apreciar la brecha tecnológica que se sufre en África y Este asiático.

Más sobre redes sociales en El Pelopódromo:

Comentarios (3)

Adiós, Windows Vista

Mark Dowd, de IBM,  y Alexander Sotirov, de VMWare Inc. acaban de presentar la debilidad de seguridad definitva en Windows Vista, que hace que la seguridad en programas en Java o .NET, o los controles ActiveX se hagan totalmente inútiles.

El problema es que la debilidad no se basa en el ataque a uno de sus componentes, lo cual podría ser parcheado por Microsoft, sino que es un fallo en el diseño de la propia arquitectura del sistema operativo, lo que les permite cargar código malicioso con los permisos que ellos quieran en cualquier parte. Como los mismos autores dicen: “Microfost puede hacer bien poco aquí” (salvo rehacer todo el SO).

Comentarios (3)

Internet es grande

1.000.000.000.000

el número de páginas indexadas por Google.

Comentarios

Ha muerto Randy Pausch

Conocido principalmente por su “Last lecture”:

La noticia.

Comentarios (1)

El superagujero de internet

Estos días se habla mucho de un error de seguridad en toda la internet. Vamos a explicar de qué va de un modo inteligible y resumido.

Leer el resto de esta entrada »

Comentarios

Escritorio de 360º para Windows

360Desktop es la nueva aplicación de escritorio para Windows que permite ampliar nuestro escritorio a 360º, algo similar a lo que permite en sistemas Linux compiz.

Comentarios (1)

Firefox 3 y la persistencia de la memoria

Cuando hace tiempo decidí pasar de Firefox a Safari, hubo sólo una razón: el consumo de memoria. Tengo que decir que desde Firefox 1.5 la gestión de este recurso ha sido bastante poco impresionante por parte de los chicos de Mozilla. Existen otras opciones que la aprovechan mejor, como Safari, Opera o Camino. Eso no quiere decir que las ventajas que tenía Firefox para los propietarios de maquinaria pesada no fueran desde luego superiores al resto de navegadores del mercado.

Pues bien, parece que el problema se ha solventado en Firefox 3. Quiero esperar a probarlo con vídeo incrustado, audio y alta carga de javascript; también por algún benchmark serio y no a ojímetro como el que hago yo con el monitor de actividad. Pero parece que las fugas de memoria se han resuelto y los usuarios proletarios pueden volver a usar Firefox y otros programas al mismo tiempo. Por supuesto, de regalo vienen decenas de nuevas funcionalidades que Firefox es el primero en implemtar y que serán copiadas próximamente en Internet Explorer.

Comentarios (2)

El número de Dios es 23

Decíamos hace unos meses que el número máximo de movimientos para resolver cualquier cubo de Rubik, conocido en el ambiente matemático como número de Dios, era 26. Desde entonces ya se ha rebajado esa cifra dos veces. Primero a 25 y ahora, del mismo autor, tenemos la demostración matemática que nos muestra que el máximo número de movimientos es 23.

El autor de la prueba es Tom Rokicki y la demostración, para los muy aficionados a las matemáticas, está disponible en su página personal.

Comentarios (3)

Corrupción digital

«El Tribunal de Cuentas ve indicios de financiación ilegal de la SGAE a los partidos políticos. La guerra contra el canon digital podría acabar salpicando a los grandes partidos políticos, especialmente al PSOE. El Tribunal de Cuentas ha abierto una investigación por posible infracción contable para esclarecer si la Sociedad General de Autores y Editores, la SGAE , habría estado financiando de forma irregular no sólo a los partidos, sino también a las fundaciones y organizaciones vinculadas a los mismos.»

Visto en Barrapunto.

Comentarios (2)

Steve Ballmer recibido a huevazos

En Budapest. ¡Fantástico!

Comentarios (8)

[Hoax] Ecoogler

Un buen día, Google decidió abrir su API para que programadores web del mundo pudieran trabajar sobre ella, lo cual es una medida muy loable por su parte y de la que la empresa también saca su beneficio. Para entendernos, la API (interfaz  de progamación de la aplicación) de un programa es algo así como un índice con todas las cosas que puede hacer el programa, ocultando su implementación. Así, por ejemplo, puede ser que Google haya publicado que tienen una función llamada “oráculo” a la que se le pasa una cadena de caracteres:

> oráculo("¿quién ganará la Liga el año que viene?")

y recíbiríamos como respuesta otra cadena de caracteres :

> "El Albacete."

sin necesidad de saber cómo la función de Google lo sabe (es decir, cómo esta hecha). Como en este caso, no tenemos siquiera la seguridad de que funcione correctamente (aunque suponemos que Google prueba adecuadamente sus programas).

Todo este rollo viene a los varios buscadores que usan el motor de Google como Blackle, que ya comentamos en este blog, y ahora Ecoogler, que pasamos a comentar ahora.

En Ecoogler, que supuestamente es un buscador ecológico que dona árboles al Amazonas con cada 10.000 búsquedas, empezaron colocando publicidad invasiva por todas partes (estos cartelitos que dan dinero cada vez que se pincha sobre ellos, o cada vez que la página recibe una visita, según el tipo). Está respaldada por una supuesta ONG llamada Aquaverde, que supuestamente tiene un acuerdo con Google (aunque recordemos que no es necesario para utilizar su motor). Su supuesto presidente, Thomas Pizer, es el que registró la dirección de Ecoogler.

Bien, pruebe ahora a encontrar la ONG Aquaverde en alguno de los siguientes listados de ONGs:

¿No hubo suerte? Sospechoso. Sigamos. La cosa se pone aún más sospechosa revisando los supuestos patrocinadores del proyecto: ONGs no registradas, páginas propiedad de un Thomas Pizer, organizaciones que sólo aparecen citadas en la página de Acquaverde…
En fin, este Thomas Pizer, que por cierto es diseñador gráfico, ha sabido aprovechar muy bien los recursos y la buena voluntad de las personas para ganarse un dinerillo gracias a AdSense, que es el sistema de publicidad de Google, el mismo motor de búsquedas de Google, y algo de márketing. Pero no, dudamos mucho que vayamos a reforestar el Amazonas con él.

Más información en:

 

Comentarios (5)

Perl sigue vivo

Una de las cosas que me sorprendieron durante las pasadas elecciones fue el hecho de que muchos de los periódicos que iba consultando usaban el mismo widget para mostrar los resultados en directo, desarrollado por la española Soitu. En el portal (¿he dicho “portal”?) han publicado ahora un interesante resumen contando cómo lo han desarrollado y aportando además una serie de consejos para administradores de sistemas con recursos limitados que se puedan en una situación similar, esto es, con su tráfico aumentado de repente entre 10 y 15 veces.

Por cierto: usan Perl, lo que demuestra que este lenguaje sigue vivo más allá de los usos bioinformáticos .

Comentarios

Las 10 personas más influyentes de la Historia de la informática y telecomunicaciones

Esta es la opinión de Intel. A menos que el lector esté metido en informática, no conocerá a la mayoría de los nominados, así que a la derecha de cada nombre he dejado una pequeña explicación de quién es cada uno.

  1. Tim Berners-Lee - Creador de la web.
  2. Sergey Brin - Cofundador de Google.
  3. Larry Page - Cofundador de Google.
  4. Guillermo Marconi - Inventor del telégrafo.
  5. Jack Kilby - Inventor del circuito integrado.
  6. Gordon Moore - Cofundador de Intel (!). Enunció la ley de Moore sobre los circuitos integrados de Kilby.
  7. Alan Turing - Primer Ingeniero informático, matemático y genio. Su biografía es imperdible también.
  8. Robert Noyce - Cofundador de Intel (!).
  9. William Shockley - Coinventor del transistor.
  10. Don Estridge - Desarrollador jefe del primer PC de IBM.

Comentarios

Qué es IPv6

Aparte de la dirección de tu casa (si tienes), tu ordenador conectado a internet tiene otra muy distinta, compuesta de cuatro números entre 0 y 255 y separados por puntos, que se llama dirección IP (del inglés internet protocol). Si alguna vez se te ha estropeado la conexión y has tenido que llamar a alguno de esos amables servicios técnicos, te la habrán pedido seguramente. Hay de varios tipos; en concreto las direcciones IP se dividen en tres grupos, pero eso no importa. Lo importante es que el número total de direcciones IP (que es fácilmente calculable como 4,294,967,296) se está agotando (hay muchas menos direcciones que personas, y no todas están disponibles).

La versión del protocolo que abriga estas direcciones del tipo 80.121.23.1 es la cuatro. Dentro de poco nos mudaremos todos a la versión 6 (mejor no preguntes por la 5). Algunos pioneros lo han hecho ya, otros trampean su dirección actual haciendo un puente entre su dirección en versión 4 a una en versión 6. La pinta que tiene una dirección IPv6 es desalentadora para aquellos que tienen problemas para recordar su número de teléfono: 2001:004d:18aa:000:000:1222:1428:34db, esto es, ocho grupos de cuatro dígitos hexadecimales (del 0 al 9 y de la letra a a la f). Haciendo una rápida cuenta nos da 2 elevado a 128 posibles direcciones, lo cual parece suficiente por ahora.

Comentarios

Microsoft se vuelve loca

Tras perder Google un 18% en los último tres meses, la última genialidad del jefe de Microsoft Steve Ballmer ha sido ofrecer ni más ni menos 30.000 millones de euros por Yahoo! Esta operación, la más cara de la industria tecnológica, permitirá a Microsoft controlar el (sic) 20% aproximadamente del mercado de búsquedas, sumando su buscador propietario MSN y el adquirido Yahoo!

Steve Ballmer celebrando su nueva posible adquisición. 

Comentarios

Descargar es legal

Desde hace poco trabajo en una empresa de media y publicidad. Lo poco que llevo me ha bastado para refrendar una cosa que a casi todo el mundo le parece obvia: la economía global se atiene a las reglas del capitalismo y aquí el que no corre vuela. (No opino sobre si esto me parece bien o mal.)

Por aquí Microsoft está estos días instalando monitores con presentaciones y dando charlas sobre la nueva publicidad digital, esa que todo internauta nota cuando le colocan un anuncio antes de poder ver el resumen del partido del domingo en cualquier web deportiva o cada vez que busca algo en Google o utiliza cualquier cliente de chat. El mundo cambia y parece que está cambiando más rápido que nunca, la tercera revolución industrial está en pleno apogeo espoleada por los adelantos en informática y la física que la soporta. Todas las empresas, involucradas en informática o no, deben cambiar su modelo de negocio o morir.

¿Todas? Parece que una pequeño grupo resiste ahora y siempre al invasor. Las empresas discográficas consideran que lo tienen algo más chungo para aclimatarse a los nuevos tiempos y por eso eligen otra estrategia: no cambiaremos nosotros, haremos que los demás cambien. Tampoco es que esta filosofía tenga nada de malo, si funcionase (aunque el capitalismo, para lo bueno y lo malo, acaba por llevarse a los vagos por delante). El problema llega cuando este mismo lobby empieza a ejercer el miedo sobre la población y, sobre todo, a desinformar.

Por suerte en el ámbito hispanoparlante tenemos a gente como David Bravo, que echa una mano llamando a las cosas por su nombre. Y ahora también el Partido Verde pone su granito de arena lanzando este vídeo.

Visto en el blog de Enrique Dans.

Comentarios

Dominios .es gratis para españoles menores de 30

Para que luego digan que hay crisis, el gobierno español se gastará unos 4 millones de euros en dar dominios .es gratis (y hosting durante un año) a los jóvenes españoles menores de 30 que lo soliciten en Jóvenes en red

Comentarios

« Artículos anteriores