Archivar paraHistoria

Sobre Israel y Palestina

Primero. Los protagonistas.

Me considero lo que en España se suele llamar un progre; apoyo, entre otras ideas adheridas tradicionalmente a las izquierdas: la igualdad de la mujer, el matrimonio homosexual y también la adopción por parte de éstos (o sea, los derechos de los gays a ser padres y de los niños sin padre a tenerlos), el progreso científico y tecnológico por encima de la moral religiosa, la aconfesión del Estado y el respeto por otras razas. Estoy en contra de la pena de muerte.

Con estas ideas, no puedo en conciencia apoyar a la organización palestina Hamás, ni por extensión a la facción extremista que no dudó en liarse a balazos en las calles de Palestina, ni a los que quieren acabar con Abbas y con todos los partidarios de la paz mediante la negociación con Israel, que no dudan en dar fusiles AK47 a quinceañeros y reeducar a los más jóvenes en el odio antisemita y que en esta reeducación no dudan en revisar la historia si hace falta. Los derechos de las mujeres, por ahora, los han mantenido. Pero la pena de muerte también: 7 sentencias durante 2008, 71 sentencias y 13 ejecuciones desde 1995.

Leer el resto de esta entrada »

Comentarios (4)

Gapminder, estadísticas sobre el mundo

A través de una charla de ted.com, de las que ya hemos hablado en este blog y que recomendamos vehementemente, me he encontrado hoy con gapminder, una empresa sueca que realiza aplicaciones estdísticas muy interesantes, y que ha sido adquirida recientemente por Google.

El screencast de ted.com nos habla de algunos tópicos falsos sobre el tercer mundo y cómo se están desarrollando algunos países en cuanto a economía y salud pública, por ejemplo aquellos que dejaron de ser comunistas en la década de los 70. También hace una predicción sobre algunos datos futuros.

Luego, una vez en su página, tenemos la posibilidad de acceder a más screencasts, otras charlas realizadas y pdf con gráficas diversas. También es posible probar su aplicación para realizar nuestras propias gráficas animadas a lo largo del tiempo, teniendo la posibilidad de acceder a mucha información, no sólo referente a salud y economía que es la que se trata en la charla. Además, se integra con Google Spreadsheets.

Todo en inglés.

Comentarios (4)

La pseudociencia en Belgrado

Que Serbia ha entregado a Radovan Karadžić ya lo ha leído todo el mundo. Es el primer paso firme hacia la entrada por fin en la UE, y el siguiente será presumiblemente Ratko Mladić. Parece que va a suceder lo impensable: que Serbia, representante oriental de la antigua Yugoslavia con su ortodoxia, su influencia rusa y su abecedario cirílico, pasará a formar parte de la unión occidental antes que sus vecinos los croatas, con su catolicismo, su influencia austro-húngara y su abecedario latino.

Tras su fuga, Karadžić tuvo que buscarse una nueva identidad; la que eligió desde luego no pasó desapercibida: médico pseudocientífico. Karadžić se paseaba por Belgrado en autobús recetando complejos vitamínicos, vendiendo talismanes curativos e incluso dando conferencias sobre bioenergía. Esto le valió para ganarse rápidamente la confianza de sus vecinos. Se presentaba bajo el nombre de Dragan Dabic como experto en Energía Cuántica Humana (así rezaba su tarjeta de visita).

En sus tarjetas también se leía: “nunca estarás solo e indefenso”.

Las claves de conflicto, de una serie de artículos de 1991.

Comentarios (10)

[Libro] Eduardo Galeano - Espejos

Este es uno de los libros más originales que han caído últimamente en mis manos. La idea, a decir verdad, no es absolutamente original, porque ya nos la encontramos en formato audio en los fantásticos pasajes de la Historia de J.A. Cebrián, que en paz descanse, y en formato escrito en otros libros de Historia subdivididos en capítulos cortos. Pero en este caso, Galeano aporta su magnífico estilo literario mezclando la Historia y la lírica en estos episodios universales que es Espejos.

La intención del libro es desempolvar la Historia oculta de los países y minorías menos poderosos, haciendo hincapié en la situación histórica de las mujeres y los hombres de raza no blanca. Leer el resto de esta entrada »

Comentarios (17)

Cuando el matado se vuelve matador

Toros que mataron a matadores famosos, curiosidades e historia:

  • Islero: corneó a Manolete y lo dejó malherido y al borde la muerte. Las malas lenguas dicen que al torero lo mató una transfusión en mal estado y no la cornada del toro en la femoral. Otras leyendas urbanas cuentan que a Manolete le gustaba pitonear personas además de toros por las plazas de Badajoz. Al toro lo remataron por si le entraban ganas de matar a más gente, aunque la cornada fue cuando Manolete entraba a matar y probablemente Islero ya había perdido mucha sangre para sobrevivir. Era un Miura. Fue en la plaza de Linares, el 28 de agosto de 1947.
  • Avispado: Otro al que le gustaban las femorales, corneó en Pozoblanco al torero Paquirri en 1984. Subastaron su cabeza en eBay recientemente, con un precio de salida de 30.000 euros. No sabemos si encontró comprador.
  • Bailador: Mató a Joselito de Talavera, el Gallo, en 1920. Hoy todavía se guarda un minuto de silencio en las corridas celebradas en España durante ese día, el 16 de mayo.
  • Granadino: Acabó con Ignacio Sánchez a las 5 en punto de la tarde del 13 de agosto de 1934. De Granadino poca gente se acuerda, pero al torero Federico García Lorca se encargó de inmortalizarlo en ”Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías“.
  • Jocinero: En 1862 mató de una cornada al corazón a Pepote, Rafael Guerra. Al torero le dió tiempo a levantarse y llegar a la enfermería de la plaza. Él fue el autor original de uno de los mejores aforismos de la cultura hispana: ”Lo que no pue sé no pue sé y ademá es imposible”.

Comentarios (9)

Zeitgeist. Primera parte.

“Os voy a contar la verdad, amigos, os contaré la verdad”. Así comienza la primera parte de Zeitgeist: “la historia más grande jamás contada” , en la que a continuación se ríe (literalmente) de quien cree que hay “un hombre invisible, viviendo en el cielo que ve todo lo que haces, con una lista especial de 10 cosas. Tiene también un lugar al que te enviará si no las cumples para quemarte y llorar y gritar y sufrir para siempre. Pero te ama”.

La primera parte del documental es prometedora y, de las tres, la más creíble. Nos explica la invención del Cristianismo desde un punto de vista astrológico y como evolución desde tradiciones anteriores, en lugar de una filosofía totalmente nueva. Niega la existencia histórica de Jesús y de la ciudad de Belén y afirma que la religión ha sido utilizada desde su creación por un grupo de gente detrás de la cortina para el control social, conclusión a la que ningún filósofo había llegado nunca antes pero que no parece descabellada, excepto si pensamos en el tamaño del mando a distancia necesario para controlar ya sólo las distintas variantes del cristianismo, dejemos aparte el resto de religiones mundiales.

Por desgracia la información que se nos ofrece es, siendo generosos, imprecisa. Varias de las afirmaciones sobre dioses egipcios o hindúes son inciertas, otras afirmaciones difícilmente demostrables y otras simplemente se escapan a mi compresión, como explicar astrológicamente el fenómeno de la resurrección de Cristo en el mes de diciembre.Como dejé entrever al principio, esta parte es la única comestible del documental. Puede verse sin problemas manteniendo siempre un nivel de escepticismo sobre los datos que nos imponen en la pantalla y que no están soportados por ninguna referencia.

Comentarios (20)

Kosovo independiente

En Serbia la derecha está subiendo como la espuma, aunque los moderados hayan ganado las elecciones hace apenas unas semanas; Putin ha dicho que no acepta la situación de Kosovo aunque no tomará medidas; los países que apoyan la independencia (con EE.UU. a la cabeza) llegan a un acuerdo digamos turbio.

Kosovo se emancipa mal, habiéndose autoproclamado independiente sin un consenso claro de los países de las Naciones Unidas, con una bandera fea, sin Historia y diseñada por concurso a última hora (tan a última hora que cuando hoy los miles de kosovares esparcidos por el mundo salieron a las calles a celebrar, lo hicieron enarbolando la bandera albanesa) y con una posición ambigua por parte de Serbia y Rusia.

Parte de Serbia sigue siendo la Voivodina, región histórica que tradicionalmente ha pertenecido a Croacia. En esta fiebre independentista que ha poseído a las regiones ex yugoslavas, ella es la siguiente…

Comentarios (1)

Las 10 personas más influyentes de la Historia de la informática y telecomunicaciones

Esta es la opinión de Intel. A menos que el lector esté metido en informática, no conocerá a la mayoría de los nominados, así que a la derecha de cada nombre he dejado una pequeña explicación de quién es cada uno.

  1. Tim Berners-Lee - Creador de la web.
  2. Sergey Brin - Cofundador de Google.
  3. Larry Page - Cofundador de Google.
  4. Guillermo Marconi - Inventor del telégrafo.
  5. Jack Kilby - Inventor del circuito integrado.
  6. Gordon Moore - Cofundador de Intel (!). Enunció la ley de Moore sobre los circuitos integrados de Kilby.
  7. Alan Turing - Primer Ingeniero informático, matemático y genio. Su biografía es imperdible también.
  8. Robert Noyce - Cofundador de Intel (!).
  9. William Shockley - Coinventor del transistor.
  10. Don Estridge - Desarrollador jefe del primer PC de IBM.

Comentarios

El futuro del libro

Como el libro es un ítem tecnológicamente más avanzado que el disco de vinilo, el VHS o el CD, no ha sucumbido todavía al mandoble de las nuevas tecnologías. Un libro puede ser portado en el bolsillo, doblado, usado sin necesidad de un reproductor externo, puede ser anotado con un lápiz, es relativamente barato y ligero y el sistema de búsqueda que incorpora (el índice) es rápido y efectivo. Además el hecho de que haya convivido durante siglos con el hombre lo convierte en un fetiche mucho más arraigado que los volátiles soportes para música y vídeo.

La industria tecnológica, desalentada ante esto, había dejado de lado la investigación en la reproducción de ebooks o libros digitales. Hasta el descubrimiento de la e-ink o tinta electrónica, que permite una legibilidad similar a una hoja de papel, unido a una capacidad de almacenamiento cada vez mayor en menos espacio. Ya empiezan a aparecer lectores de ebooks en el mercado, carísimos e ineficaces todavía (algunos no cuentan con un sistema de búsqueda eficaz, otros no permiten anotaciones, la mayoría son muy lentos). Pero se puede intuir que está cercano el día en que la tecnología de los lectores electrónicos se equipará a la tecnología del libro de papel. Quizá llegue en este mismo 2008 que empieza.

Nos interesa saber qué pasará cuando llegue ese día. Incluso una equiparación de funcionalidad puede resultar insuficiente ante el atractivo irrefenable que tiene el libro de papel en las personas. Pero si el lector de ebooks triunfa, se abrirá una cuestión no el mundo de la tecnología sino en el derecho informático. Las editoriales se llevan su trozo del pastel al igual que lo hace (cada vez más hacía) la industria discográfica. Pero los autores de libros, a diferencia de los autores de música o cine, no tienen una fuente de ingresos paralela la venta de copias individuales del producto. ¿Qué pasará entonces?

No, no desaparecerá la cultura. Antes de que los libros se vendieran en masa ya había escritores geniales, y los seguirá habiendo después por el mismo motivo. En cambio un elenco ingente de libros no sublimes pero prácticos, ideados para generar beneficios, dejarán de ser rentables. Libros de divulgación sencilla para legos, manuales de idiomas, colecciones de libros de una temática concreta, etc., ¿qué pasará con ellos?

Comentarios

[Libro] Historia de España contada para escépticos

 Precio: 8,61€ (edición de bolsillo).

El mismo autor, Juan Eslava Galán, tiene un libro posterior sobre la Guerra Civil española, que en un alarde de modestia intituló Una Historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie, de tan imparcial que se suponía que era. Por supuesto, de imparcial nada, el escritor es de izquierdas y se le ve el plumero a lo largo de todo el libro. Eso no quita que el libro, teniendo en cuenta este atributo, no sea consumible en cualquier caso.

En cambio este Historia de España contada para escépticos es mucho más ecléctico. Le da caña a la monarquía, y no hay rastro de lisonja a rey alguno (con lo que el lector escéptico, escéptico podría pensar cómo no colapsó el país tras siglos de calamidades en la regencia). Además, echa abajo con algunos mitos históricos expandidos en al cultura popular, aunque no aporta fuente alguna que soporte esos derrumbamientos.

Aparte de estos detalles, el libro es estupendo, divertido, la narración es ágil y el vocabulario popular, toca todos los episodios nacionales más notorios y, lo que es más importante, el abanico de opciones disponibles al lector para aprender sobre la Historia de España sin caer en un sopor súbito es estrecho. Abarca desde la Prehistoria hasta los primeros años de Aznar (el libro ha sido revisado aunque la primera edición es de 1995).

Muy recomendable. 8/10.

Comentarios

Remember, remember…

Comentarios

Fotos en color de la I Guerra Mundial

No se sabe si son realmente en color, aunque se sospecha que han sido coloreadas digitalmente. En cualquier caso, muy curiosas de ver. Visto en Barrapunto.

Comentarios