Archivar paraGoogle

La sociología en las redes sociales

Al hilo de las gráficas estadísticas que comentábamos de gapminder, esta mañana he visto en el blog de Francis Pisani un comentario muy curioso e interesante sobre cómo la popularidad de las redes sociales explica muchos aspectos culturales y sociales de los países, echándo un ojo al uso de redes sociales y qué redes sociales son más populares en cada país.

Es difícil conseguir un mapa fiable de la popularidad real de las redes sociales en el mundo, puesto que los estudios ignoran la mayoría de las redes sociales, digamos, “autóctonas”. Por ejemplo en España es altamente popular tuenti, al igual que fotolog en Brasil, mixi.jp en Japón y en la comunidad francófona los skyblogs de Skyrock, por supuesto debido al idioma principal de la aplicación.

En términos mundiales, Facebook se lleva la palma gracias a la jugada maestra de abrir su código y proporcionar una interface en distintos idiomas (el español sólo recientemente). Pero incluso hay una diferencia de clases con su mayor competidor en los EE.UU., MySpace, que permite añadir música y personalizar más profundamente el perfil, lo que lo ha puesto más de moda entre la parte más jóven de la sociedad.

Se puede ver también que en la India, con una gran proporción de empleados subcontratados en empresas europeas (especialmente ingenieros), LinkedIn, una red social centrada en contactos profesionales, la más popular. En Japón, donde están más extendidos las PDA y móviles con acceso a internet, Twitter es mucho más popular que en el resto de paises. También podemos, observando un gráfico de uso de una red social, apreciar la brecha tecnológica que se sufre en África y Este asiático.

Más sobre redes sociales en El Pelopódromo:

Comentarios (3)

Gapminder, estadísticas sobre el mundo

A través de una charla de ted.com, de las que ya hemos hablado en este blog y que recomendamos vehementemente, me he encontrado hoy con gapminder, una empresa sueca que realiza aplicaciones estdísticas muy interesantes, y que ha sido adquirida recientemente por Google.

El screencast de ted.com nos habla de algunos tópicos falsos sobre el tercer mundo y cómo se están desarrollando algunos países en cuanto a economía y salud pública, por ejemplo aquellos que dejaron de ser comunistas en la década de los 70. También hace una predicción sobre algunos datos futuros.

Luego, una vez en su página, tenemos la posibilidad de acceder a más screencasts, otras charlas realizadas y pdf con gráficas diversas. También es posible probar su aplicación para realizar nuestras propias gráficas animadas a lo largo del tiempo, teniendo la posibilidad de acceder a mucha información, no sólo referente a salud y economía que es la que se trata en la charla. Además, se integra con Google Spreadsheets.

Todo en inglés.

Comentarios (4)

Internet es grande

1.000.000.000.000

el número de páginas indexadas por Google.

Comentarios

Ha muerto Randy Pausch

Conocido principalmente por su “Last lecture”:

La noticia.

Comentarios (1)

[Hoax] Ecoogler

Un buen día, Google decidió abrir su API para que programadores web del mundo pudieran trabajar sobre ella, lo cual es una medida muy loable por su parte y de la que la empresa también saca su beneficio. Para entendernos, la API (interfaz  de progamación de la aplicación) de un programa es algo así como un índice con todas las cosas que puede hacer el programa, ocultando su implementación. Así, por ejemplo, puede ser que Google haya publicado que tienen una función llamada “oráculo” a la que se le pasa una cadena de caracteres:

> oráculo("¿quién ganará la Liga el año que viene?")

y recíbiríamos como respuesta otra cadena de caracteres :

> "El Albacete."

sin necesidad de saber cómo la función de Google lo sabe (es decir, cómo esta hecha). Como en este caso, no tenemos siquiera la seguridad de que funcione correctamente (aunque suponemos que Google prueba adecuadamente sus programas).

Todo este rollo viene a los varios buscadores que usan el motor de Google como Blackle, que ya comentamos en este blog, y ahora Ecoogler, que pasamos a comentar ahora.

En Ecoogler, que supuestamente es un buscador ecológico que dona árboles al Amazonas con cada 10.000 búsquedas, empezaron colocando publicidad invasiva por todas partes (estos cartelitos que dan dinero cada vez que se pincha sobre ellos, o cada vez que la página recibe una visita, según el tipo). Está respaldada por una supuesta ONG llamada Aquaverde, que supuestamente tiene un acuerdo con Google (aunque recordemos que no es necesario para utilizar su motor). Su supuesto presidente, Thomas Pizer, es el que registró la dirección de Ecoogler.

Bien, pruebe ahora a encontrar la ONG Aquaverde en alguno de los siguientes listados de ONGs:

¿No hubo suerte? Sospechoso. Sigamos. La cosa se pone aún más sospechosa revisando los supuestos patrocinadores del proyecto: ONGs no registradas, páginas propiedad de un Thomas Pizer, organizaciones que sólo aparecen citadas en la página de Acquaverde…
En fin, este Thomas Pizer, que por cierto es diseñador gráfico, ha sabido aprovechar muy bien los recursos y la buena voluntad de las personas para ganarse un dinerillo gracias a AdSense, que es el sistema de publicidad de Google, el mismo motor de búsquedas de Google, y algo de márketing. Pero no, dudamos mucho que vayamos a reforestar el Amazonas con él.

Más información en:

 

Comentarios (5)

Las 10 personas más influyentes de la Historia de la informática y telecomunicaciones

Esta es la opinión de Intel. A menos que el lector esté metido en informática, no conocerá a la mayoría de los nominados, así que a la derecha de cada nombre he dejado una pequeña explicación de quién es cada uno.

  1. Tim Berners-Lee - Creador de la web.
  2. Sergey Brin - Cofundador de Google.
  3. Larry Page - Cofundador de Google.
  4. Guillermo Marconi - Inventor del telégrafo.
  5. Jack Kilby - Inventor del circuito integrado.
  6. Gordon Moore - Cofundador de Intel (!). Enunció la ley de Moore sobre los circuitos integrados de Kilby.
  7. Alan Turing - Primer Ingeniero informático, matemático y genio. Su biografía es imperdible también.
  8. Robert Noyce - Cofundador de Intel (!).
  9. William Shockley - Coinventor del transistor.
  10. Don Estridge - Desarrollador jefe del primer PC de IBM.

Comentarios

Microsoft se vuelve loca

Tras perder Google un 18% en los último tres meses, la última genialidad del jefe de Microsoft Steve Ballmer ha sido ofrecer ni más ni menos 30.000 millones de euros por Yahoo! Esta operación, la más cara de la industria tecnológica, permitirá a Microsoft controlar el (sic) 20% aproximadamente del mercado de búsquedas, sumando su buscador propietario MSN y el adquirido Yahoo!

Steve Ballmer celebrando su nueva posible adquisición. 

Comentarios

Descargar es legal

Desde hace poco trabajo en una empresa de media y publicidad. Lo poco que llevo me ha bastado para refrendar una cosa que a casi todo el mundo le parece obvia: la economía global se atiene a las reglas del capitalismo y aquí el que no corre vuela. (No opino sobre si esto me parece bien o mal.)

Por aquí Microsoft está estos días instalando monitores con presentaciones y dando charlas sobre la nueva publicidad digital, esa que todo internauta nota cuando le colocan un anuncio antes de poder ver el resumen del partido del domingo en cualquier web deportiva o cada vez que busca algo en Google o utiliza cualquier cliente de chat. El mundo cambia y parece que está cambiando más rápido que nunca, la tercera revolución industrial está en pleno apogeo espoleada por los adelantos en informática y la física que la soporta. Todas las empresas, involucradas en informática o no, deben cambiar su modelo de negocio o morir.

¿Todas? Parece que una pequeño grupo resiste ahora y siempre al invasor. Las empresas discográficas consideran que lo tienen algo más chungo para aclimatarse a los nuevos tiempos y por eso eligen otra estrategia: no cambiaremos nosotros, haremos que los demás cambien. Tampoco es que esta filosofía tenga nada de malo, si funcionase (aunque el capitalismo, para lo bueno y lo malo, acaba por llevarse a los vagos por delante). El problema llega cuando este mismo lobby empieza a ejercer el miedo sobre la población y, sobre todo, a desinformar.

Por suerte en el ámbito hispanoparlante tenemos a gente como David Bravo, que echa una mano llamando a las cosas por su nombre. Y ahora también el Partido Verde pone su granito de arena lanzando este vídeo.

Visto en el blog de Enrique Dans.

Comentarios

El invento del siglo

“Hace diez años un investigador de la Universidad de Standford no tenía el mismo acceso a información que hoy día cualquiera puede tener en un cibercafé de Bangladesh”

– Sergey Brin, fundador de Google.

Comentarios

Google blanco, Google negro

 

Hacía ya tanto que no recibíamos en el blog un mail de esos fraudulentos, que a la gente tanto gusta reenviar, que ya nos empezábamos a creer que el mundo se había vuelto cuerdo.Pero no, esta tarde, recién horneadito, nos ha llegado uno sobre Google y su alter ego, Blackle. Incluso algunos ya se van subiendo al carro por su cuenta.El correo dice, en la versión recibida:

Si Google tuviera una pantalla negra, teniendo en cuenta la gran cantidadde personas que lo usan, se calcula que se ahorrarían unos 750megavatios/hora anualmente’Como respuesta a esto, Google ha creado una versión negra, llamada Blackle,con exactamente las mismas funciones que la versión en blanco pero,obviamente, con un consumo de energía menor.Dilo por ahí y úsalo, cada poquito cuenta, ¿no?…..

Que es más o menos lo que se contaba en ecoIron . Luego, dándose cuenta de que ese razonamiento es sólo válido para monitores CRT (los armatostes) y no para los LCD (los planos), para los que incluso el píxel negro es un poco más costoso, editaron el post. Las pantallas LCD cubren aproximadamente el 75% de la población. Conclusión: pasar Google de blanco a negro ahorraría unos 2 MWh todos los días. Sólo en España se sobrepasan cada día los 500.000 MWh de consumo. Ahora hagan sus cuentas.En cualquier caso, en este blog apoyamos cualquier iniciativa para el ahorro de consumo (basado en la lógica).

Comentarios (4)

No hagas páginas web con Flash

Algo que no es desconocido para quienes tengan cierto conocimiento de desarrollo web y estándares, pero muy interesante para autónomos que quieran poner su negocio en la web y se sientan tentados por todas esas páginas molonas que colorines y animaciones asombrosas: Flash, cinco razones para no usarlo.

Comentarios

Sobre OpenSocial de Google

Facebook es otra de esas redes sociales en la que la gente pone su currículum en la red, se mantiene en contacto con amigos que están lejos o intenta ligar con la compañera de trabajo de la que acaba de descubrir su contacto. En los países de habla hispana no es el más popular, superado ampliamente por fotolog. En América del Norte es superado por MySpace, líder mundial , y por Orkut (la de Google) en otros países (incluso por blogger, quienes lo consideran como red social).

Lo que llama la atención en Facebook es su crecimiento, en torno a un 3% semanal, teniendo ya una bolsa de usuarios que supera los cuarenta millones. ¿Cómo lo han conseguido? Abriendo su código al público, permitiendo que millones de personas puedan acceder a su API, con lo que, al estilo de la pescadilla que se muerde la cola, ha conseguido que cada vez más usuarios se impliquen en la mejora del sitio, mientras nuevos usuarios se iban dando de alta (y realimentando con esto el incentivo para nuevos programadores de aplicaciones Facebook). Es un ejemplo obvio para mostrar a aquellas personas que no acaban de creerse que se puede ganar dinero con software de código abierto. Por supuesto, MySpace ha ido detrás.

A todo esto, Google no decía nada. Facebook crecía y crecía y para más inri firmaba un contrato de publicidad con Microsoft. ¿Qué ha decidido hacer Google? Pues subir un nivel el listón. Vamos a explicarlo.

OpenSocial es una API de más alto nivel, o una megaAPI, o para ser más precisos con el lenguaje es una API que engloba a varias APIs de la competencia, a las que Google ha generosamente invitado a participar en el nuevo juego: Engage.com, Friendster, hi5, Hyves, imeem, LinkedIn, MySpace, Ning, Oracle, orkut, Plaxo, Salesforce.com, Six Apart, Tianji, Viadeo, y XING. (Nótese que Facebook no está invitado.)

¿Qué sucede ahora? Desde el punto de vista del programador, conociendo la API de OpenSocial, puede desarrollar aplicaciones compatibles para varias redes sociales, incremento la bolsa de usuarios a los que puede llegar en varios millones, además de ahorrarse el trabajo de aprender cómo usar la API propietaria de cada red social concreta. Desde el punto de vista de Google, OpenSocial es una especie de anillo único de código abierto, una repetición de la jugada de Facebook, pero a lo bestia, incluyendo no sólo su red social sino a fuertes competidores como hi5.com o MySpace (que por supuesto sacarán también provecho del frenazo que esto puede suponer para Facebook).

Actualización 06/11: No es oro todo lo que reluce y en Pensamientos Ágiles ya comentan algunos de los crackeos que ha sufrido la plataforma en sus primeras horas de vida.

Comentarios

Que será de Google

Piénsalo. Google sabe todo lo que cualquier persona del mundo sin placa puede averiguar sobre ti. De acuerdo, no conoce los pormenores de aquel episodio con la vecina pero hay grandes probabilidades de que sepa tu nacionalidad, la escuela a la que fuiste, que tenga una foto tuya y albergue algún texto escrito por ti, si tienes un blog o has publicado algo en tu vida. Con esta información y un emulador de Sherlock Holmes se pueden acercar a lo que podríamos considerar peligroso para tu matrimonio.

Multiplica ahora esta información por 6.000 millones de terrícolas. Aplícale la correspondiente censura en algunos casos, copyright en otros y ponle un precio. Te habrás quedado corto.

En este blog tenemos una curiosidad asesina sobre cómo acabará Google. Suponemos que ya han perdido la virginidad y alguna mano con gafas de sherif ha metido la mano en la gestión de esa información. También sabemos lo que sucede con el poder centralizado desde que leímos a Orwell. Pero mantenemos la esperanza de que la IT pueda cambiar el mundo algún día.

Comentarios (4)

Volar en GoogleEarth

Hablamos hace unos días de la nueva Sky de GoogleEarth. Ahora resulta que Marco Gallota, de Ciudad de el Cabo, ha descubierto un huevo de pascua en la aplicación que permite volar por los mapas con dos modelos de aviones diferentes, los que se pueden apreciar en la foto. Para activarlo, es necesario presionar las teclas Ctr + Alt + A.

Comentarios

El universo en nuestro ordenador

Es la última funcionalidad añadida a Google Earth 4.2: Google Cielo (Sky), permite ya no solo ver el mundo como nos permitía la aplicación estadounidense hasta ahora, sino navegar por el espacio exterior con un par de clicks de ratón. ¿Cuál es el límite de Google?

Comentarios

Búsqueda solidaria

Hasta el 31 de Marzo, Microsoft hará una aportación económica a ninemillion.org, organismo que se dedica a proporcionar educación y deporte a los nueve millones de niños refugiados que hay en el mundo, con cada búsqueda que se efectúe en este buscador.

Comentarios

SGAE=Ladrones

Hace unos días me llevé un buen disgusto. Descubrí que el coruñés Enrique Dans, uno de los blogueros más influyentes en el campo de la tecnología nacional, es desde hace un tiempo articulista de opinión en ese pseudoperiódico capitaneado por el más esperpéntico de los ex-comunistas españoles llamado Libertad Digital.

Por lo menos él se aísla del ambiente de santa indignación reinante y va a lo suyo, que es sacar buenos artículos. Así me he enterado de la penúltima de la S.G.A.E., ese grupo organizado que trata de defender sus intereses: amenazan a un bloguero (no uno cualquiera sino a Julio Alonso) por una entrada en su blog de más de tres años de antigüedad mediante este burofax.

En Picallo.info han sacado la iniciativa de reproducir dicha entrada para promoverla mediante el Googlebombing. A dicha iniciativa me adhiero. Ahí va:

Es alucinante lo de la SGAE. Lobo Gruñón explica muy bien en ¿Por qué cobra la SGAE? cómo cobran por una cantidad increible de conceptos. También Escolar le ha dedicado recientemente su atención en La tarta del CD, desglosando el destino final del precio de un CD.

 

Acaba de lanzarse un Google Bombing contra la SGAE. Se trata de establecer un enlace a la página de la SGAE con el título “ladrones”. Todavía no aparece la página de SGAE en las primeras páginas de la búsqueda en Google, pero todo llegará.

 

Actualización 27/04: ya está la SGAE como primer resultado en la búsqueda ladrones en Google. Cuatro días ha tardado el google bombing en tener efecto.

Comentarios (2)

Documental sobre Google

Muy interesante. No desvelan por supuesto cómo funciona internamente pero habla de la ética de tener toda la información mundial en poder de una empresa privada. Son 45 minutos.

Encontrado en tufuncion.com

Comentarios