El 95% de los correos reenviados suelen ser una estupidez y, además, mentira. Hoy he recibido uno perteneciente al 5% y, además, interesante de leer. Es el discurso de Gervasio Sánchez, poco publicitado por la prensa, tras ganar el premio Ortega y Gasset de fotografía.
Archivar paraEducación
Las horas contadas.
Entre 2012 y 2020 desaparecerán los periódicos de papel.
Esto lo dice Dioni Nespral en su blog y un servidor opina que es una apreciación algo benevolente. Probablemente para 2012 ya sólo los principales periódicos nacionales sobrevivan. ¿Y al libro cuánto le queda?
La pregunta del millón: ¿con la mayor influencia informativa de los blogs personales y menos de los medios de información dirigidos por empresas, se manipulará menos la información?
“La verdad no es para todos los hombres, ni para todas las ocasiones”.
Hace 25 años…
Creo que la regla de oro que explica por qué tengo que escribir GNU es que si te gusta un programa debes compartirlo con otras personas a las que también les guste. No puedo en conciencia firmar un acuerdo de confidencialidad o licencia de software de ningún tipo. Así que para poder seguir usando los ordenadores sin violar mis principios he decidido juntar software suficiente como para poder usarlos sin tener que recurrir a software que no sea libre (…)
Este correo de Richard Stallman fundó un movimiento más allá de la TIC que a día de hoy sigue explicando fenómenos económicos tan importantes como Facebook.
Gapminder, estadísticas sobre el mundo
A través de una charla de ted.com, de las que ya hemos hablado en este blog y que recomendamos vehementemente, me he encontrado hoy con gapminder, una empresa sueca que realiza aplicaciones estdísticas muy interesantes, y que ha sido adquirida recientemente por Google.
El screencast de ted.com nos habla de algunos tópicos falsos sobre el tercer mundo y cómo se están desarrollando algunos países en cuanto a economía y salud pública, por ejemplo aquellos que dejaron de ser comunistas en la década de los 70. También hace una predicción sobre algunos datos futuros.
Luego, una vez en su página, tenemos la posibilidad de acceder a más screencasts, otras charlas realizadas y pdf con gráficas diversas. También es posible probar su aplicación para realizar nuestras propias gráficas animadas a lo largo del tiempo, teniendo la posibilidad de acceder a mucha información, no sólo referente a salud y economía que es la que se trata en la charla. Además, se integra con Google Spreadsheets.
Todo en inglés.
Dónde quedó la ciencia
Es nuestra obligación enseñar ciencia. A los niños, a los adultos. Y no quedarse en que se resuelva esta ecuación o balancear esta reacción, sino mostrar la gran idea.
Ayer ví el último documental de Íker Jiménez y me quedé asustado. No me voy a molestar en comentarlo, pero he encontrado este análisis que opina lo mismo que yo.
Tres apuntes sobre lingüística
Como los he visto repetidos mucho estos últimos días, allá van:
- En español, la capital de China es Pekín. “Beijing” es el vocablo inglés, y también sería la traducción literal del mandarín, aunque se lee en chino “peichín” o “peillín” y no “beijín”; se debe usar “Pekín” del mismo modo que usamos “Londres” y no “London”, “Moscú”, “Gerona” o “La Coruña” con ele.
- En latín, se dice statu quo, sin ese. “Status quo”, con ese, es una banda de rock británica.
- En francés, y por ende en inglés, bizarro (bizarre) significa raro o extravagante. Pero en español no. En español significa valiente y ya está.
Lo que valen los estudios (II). Potencia estadística.
Para rematar la primera parte de lo que valen los estudios, vamos a hablar de la potencia estadística.
Decíamos que el valor p es la probabilidad de que un estudio sea estadísticamente significativo de chiripa. Es decir: que nos afirme el fenómeno que estamos estudiando cuando la cruda realidad es que no existe tal. Podemos tener por supuesto el efecto contrario: que la realidad sea que el fenómeno existe mientras que el estudio nos dice que no. Siguiendo con el ejemplo de las monedas, existe una posibilidad de que el experimento que yo no soy capaz de controlar el resultado del lanzamiento cuando en realidad sí lo soy. A eso se le llama valor β o potencia estadística del estudio.
En olor de multitudes
Leído esta mañana en el MARCA:
Güiza es recibido en Estambul en olor de multitudes
Lo más dramático del titular es que inicialmente se había escrito “loor de multitudes” y luego fue corregido, con lo que en el foro que el diario deportivo tiene especialmente habilitado para sus lectores trogloditas se ha desatado una guerra santa sobre el uso correcto de la locución (dejando a Daniel y a los turcos aparte).
La forma correcta, aunque casi nunca usada, es en “olor de multitud” o multitudes. Dice la RAE:
2. en olor de multitud(es). Locución adverbial que significa ‘con la admiración y la aclamación de muchas personas, en medio del fervor y el entusiasmo de mucha gente (…) En ellas la palabra olor está usada en sentido metafórico, pues se entiende que la cualidad expresada se exhala como un aroma, lo que es indicio o prueba de su existencia. (…) la construcción en loor de (‘en alabanza de’) es frecuente y correcta, pero va seguida siempre del sustantivo que expresa la persona o cosa a la que va dirigida la alabanza, no del sustantivo que expresa quién la realiza.
Escucha on-line la radio que quieras
Gracias a nuestro lector Turkete nos enteramos de este fantástico recurso web para escuchar las noticias en el ordenador en lugar de estar trabajando que es lo que deberíamos hacer. Se trata de Reciva Radio, una aplicación que nos encuentra la radio que queramos entre un listado de, dicen ellos, más de 12.000 emisoras. Extremadamente útil para los que estén estudiando algún idioma extranjero.
Para poder escuchar una emisora on-line es posible que necesitamos el plugin de RealPlayer.
Fusión fría y fisión
Existen dos formas de generar energía nuclear. La primera, la que se usa, es la fisión nuclear, que como su propio nombre indica consiste en escindir un átomo en dos con la consiguiente liberación de energía en el proceso. Se suele tomar un átomo que esté bien foca, por ejemplo el uranio que tiene una masa atómica de 238 gr./mol, o el plutonio, que la tiene de 244 gr./mol. Estos átomos se ametrallan con neutrones hasta que el átomo baja los brazos y se parte en dos. Aunque la energía nuclear producida por fisión es mucho más ecológica que la combustión de carbón (y sobre todo más segura para los mineros), tiene algunos inconvenientes: las balas que quedan por el suelo tras el fusilamiento son inestables y difíciles de manejar (y sobre todo, de decidir qué hacer con ellos). Leer el resto de esta entrada »
Lo que valen los estudios
Relacionado con la entrada “Lo que valen las encuestas”, vamos a reflexionar un poco sobre el valor de los estudios científicos desde el punto de vista estadístico, para poner en contexto toda esa avalancha de noticias que nos encontramos cada día en el periódico y que dicen algo así como: “Un estudio demuestra que (rellénese a gusto del lector)”. Variaciones al titular suelen incluír la palabra “prestigioso”. Leer el resto de esta entrada »
Hoax sobre hoaxes: España produce el 70% de los rumores
Bueno, esto es lo más patético que he leído en los últimos meses en cuanto a hoaxes. Y sólo podía provenir del Observatorio Español de Internet, de cuyos intentos de fraude y encontronazos con Ricardo Galli ya hablamos en este blog.
Según un “estudio”, Bush es el presidente con menor
cociente intelectual de la Historia de los EE.UU.
El caso: se han inventado un hoax más que añadir a la larga lista de los que flotan por Internet cada día y lo han disfrazado de anuncio de prensa, porque así queda más serio. Según este comunicado, España, cuya población de cibernautas representa el 1% mundial, produce el 70% de los rumores, o hoaxes, de internet. Y no se queda ahí: según el comunicado, España produce el 70% de las mentiras mundiales, lo que significa que el 0.69% de la población mundial se encarga de soltar el 70% de las trolas terráqueas.
De la prensa española, que se lo traga todo como su población, han picado ya Cadena Ser, La Vanguardia, Europa Press, Antena 3, La Voz de Galicia y Menéame. 20 Minutos, tan malo para otras cosas, es el único que ha reaccionado, llamado por teléfono al Observatorio y comprendiendo que ni hay estudio, ni referencias ni fuentes pero sí mucho morro.
Las mujeres son tan listas como los hombres
Lo que Eduardo Galeano llevaba sospechando durante muchas de las páginas de Espejos que llevo leídas ha recibido un buen espaldarazo con la publicación, hoy, de un estudio sobre el comportamiento escolar de las mujeres en asignaturas de ciencias con respecto a los hombres, tomando como referencia la igualdad entre sexos en cada uno de los países en estudio.
Conclusión: en los países en donde se muestra una mayor igualdad entre sexos, no hay motivos para pensar que las mujeres puedan tener un rendimiento inferior a los hombres en matemáticas, mientras que en países con una mayor desigualdad (i.e. Turquía) la diferencia es palmaria.
El estudio no es ninguna broma. La población de estudio es de 276.165 alumnos en 40 países, entre los que se encuentra España, y no lo ha publicado ningún magacín homeopático sino ni más ni menos que la americana Science. Se basa en el análisis de los resultados del informe PISA, aunque esos 40 no son todos los países que participan.
Una cosa sí me gustaría comentar, y es el tratamiento tan riguroso que los medios escritos le están dando al estudio. El estudio es de pago, y si no es está suscrito a Science no se puede acceder al texto completo. Pero sí está disponible online el material suplementario que si alguno en La Vanguardia o en el 20 minutos se hubiera molestado en leer, hubieran escrito la noticia de un modo distinto (bueno, o no, qué se puede esperar de 20 minutos…). No hay ninguna “correlación exquisita entre la igualdad y los resultados en matemáticas”. De los 40 países estudiados, sólo en 3 de ellos las chicas puntuaron más en esta asignatura. Uno es Tailandia, otro es Indonesia (ambos con índices de emancipación bajos) y el otro, único con un índice de igualdad elevado, es Islandia, que es el país que citan todas las noticias como demostración. Como ha sido tradición, los chicos ganan ampliamente en matemáticas y las chicas en lectura, donde arrasan en absolutamente todos los países. En otros países con un GGI (índice de emancipación) superior a Islandia, como Suecia, Finlandia o Noruega, los chicos superan todavía a las chicas en matemáticas. Lo que sí muestra el estudio es que las diferencias se suavizan en países con mayor igual.
Para los interesados en más información sobre el estudio sin pagar un duro, la Kellog School, colaboradora en el estudio, publica un análisis (en inglés).
Artículos relacionados:
- Los hermanos mayores son más listos
- La titulitis en Europa
- Cualquier tiempo pasado fue mejor (sobre el informe PISA)
Conspiraciones médicas para todos los gustos
El SIDA no existe; no mata a nadie en África; el cáncer no existe; la medicina mata más que cualquier enfermedad o, en el mejor de los casos, no cura; las vacunas son inocuas o dañinas; los virus de la hepatitis B y C, el ébola, los herpes, la polio: ninguno existe; la industria farmacéutica y la medicina fascista nos engaña con aspirinas y antibióticos y, junto a la religión y mediante la supresión de la verdad, nos controla a todos.
Un ejemplar de VIH-1, de perfil, hecha con un SEM.
Todos esos millones desperdiciados en investigación, cuando podrían haber sido mejor invertidos en armas…
Fonética en 5 párrafos
Dentro de los idiomas indoeuropeos hay dos lenguas de estudio habitual cuyo sistema fonético es horripilante. (O más precisamente la transcripción escrita de los fonemas.) Uno es el francés y el otro, quizás por influencia de éste, el inglés. En el resto (no los conozco todos) se lee como se escribe (con sus excepciones) y no supone un problema para el aprendiz hispanohablante.
Así que los hispanohablantes que aprenden inglés o francés de libro o en el colegio se suelen topar de bruces con la amarga realidad cuando llega el momento de iniciar una conversación con un nativo: los 8 años de clases sirven de poco cuando la pronunciación y la comprensión oral es nula, pues otro problema que tenemos es la pronunciación a la española de muchas palabras inglesas o francesas de uso común, incomprensible para el nativo. Métodos para superar esto hay muchos, como potenciar las clases audiovisuales en los colegios o contratar más profesores nativos (yo nunca tuve uno).
En el colegio y en la mayoría de manuales de idiomas que manejo, por alguna razón que desconozco, no se enseña la herramienta que con menor esfuerzo (entiendo que los profesores nativos son caros) se puede paliar en mayor medida este problema: enseñar la transcripción fonética, o más concretamente el alfabeto fonético internacional (AFI en español o IPA en inglés). Conociendo el IPA podemos consultar en un diccionario con transcripción fonética la pronunciación correcta de una palabra que, de otro modo, sólo podríamos adivinar. Los usuarios de Macintosh tienen a su disposición el diccionario americano de Oxford, para inglés, en la aplicación Dictionary. Los usuarios de Windows o Linux tienen otros diccionarios IPA on-line disponibles o en papel, como el de la imagen (el de Collins). También nos encontramos el IPA en muchas transcripciones de nombres en la Wikipedia, lo que nos ayuda a saber, por ejemplo, que Genghis Khan no se pronuncia “Jenjis Kan” sino “Chinguis Jan”.
Para aprender el IPA es poco recomendable empezar a memorizar la tabla de sonidos. Lo que interesa es ser capaz de leer la transcripción de una palabra y por lo general la transcripción fonética coincide con la letra que debemos pronunciar. Vamos a ver un ejemplo, en la palabra inglesa pronunciation tenemos:
|prənʌnsɪˌeɪʃ(ə)n|
Las dos barras nos marcan que estamos transcribiendo los fonemas en IPA; el apóstrofe en la base nos dice en qué sílaba estará el estrés acento de la palabra (sobre eɪ en este caso, o sea pronunciAtion); por su parte, los parentesis expresan que la pronunciación de un fonema es opcional o varía según el área. Del resto, sólo hay tres símbolos que no reconocemos de primeras: ə, ʌ y ʃ. Es ahora cuando debemos consultar un diccionario de audio (francés) para saber cómo se pronuncian, o bien podemos ver un ejemplo de palabra con ese fonema en una guía de referencia y utilizar una herramienta como Forvo para obtener una pronunciación nativa o usar un diccionario auditivo con todos los fonemas: ʌ es una a algo más cerrada que la española (en español cada vocal tiene una pronuciación posible, mientras que otras lenguas peninsulares, como el gallego y el catalán, tienen en algunos casos dos posibilidades de apertura para algunas vocales). ʃ es una ese como en “Schweppes” o en gallego “Muxía”. ə es una e neutra pronunciada en inglés en la combinación de cualquier vocal con la letra erre, también existe en francés y es una e española algo más cerrada. Tenemos así que la palabra inglesa pronunciation se pronuncia algo así como “prenansiEIshn”, con una e y una a algo más cerradas de lo habitual, y no “pronunsiashion” que es la pronunciación a la española habitual.
Una evidencia no es una prueba
Un post muy cortito para alertar sobre este anglicismo innecesario que se nos está colando poco a poco. Del Diccionario panhispánico de dudas:
evidencia. ‘Certeza clara y manifiesta de la verdad o realidad de algo’. (…) Esto no justifica el empleo indiscriminado en español de la voz evidencia como sinónimo deprueba o indicio, calco censurable del inglés evidence: en inglés, evidence es toda prueba (circunstancial, testimonial, material, documental, etc.) que se alega en un proceso judicial; en español, solo sería aceptable como sinónimo de prueba evidente, esto es, prueba clara y manifiesta; así, no resultan apropiados usos como los siguientes: «Las evidencias que se han aportado no parecen en todo caso muy convincentes» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]);
«Las circunstancias y las evidencias eran claras en contra del Dr. Sittón» (Siglo [Pan.] 12.5.97).
[Hoax] free-news.org, información “independiente”
Tras el comentario del Profesor Christian Rodríguez estuve leyendo una fabulosa entrevista al “doctor” Stefan Lanka, defensor de la que podíamos bautizar como “teoría de la conspiración del SIDA”, esto es, que el SIDA es una invención de la medicina “oficial” para lucrarse gracias a los pobres diablos que se creen lo que les cuentan; los test no son fiables y la gente que se muere… bueno, de otra cosa se morirán.
Este “doctor” dice cosas tan buenas sobre el VIH como que “se trata de un proceso natural del organismo de cualquier especie viva”, “si una persona está estresada puede dar positivo”, “o hay duda de que los responsables sanitarios de los respectivos ministerios de Salud Pública no desconocen la verdad sobre el SIDA, como también sucede con muchos científicos. Pero existen demasiados intereses en juego” o que “diez mil científicos investigan hoy sobre un virus inexistente”. ¿Les va sonando?
Esta entrevista está alojada bajo un dominio llamado free-news.org, cuyo nombre ya huele sin más investigación. Pero echando un ojo nos encontramos con todo un portal de noticias tan independientes como la entrevista al señor Lanka: espiritualidad, nuevo orden mundial (¿recuerdan Zeitgeist, que comentamos en este blog? Lo mismito: Rockefeller, la Reserva Federal…), salud y terapias (alternativas, claro) y un largo etcétera del que no he tenido oportunidad ni tiempo de revisar (ni pienso).
Más de lo mismo, claro que ellos se anuncian muy bien, aunque no son nada originales si los comparamos con otros desveladores de la Verdad: “trabajamos para anular los efectos de la publicidad y la propaganda”, “proponemos una buena información y discernir individualmente”.
¿Les suena? Lo de siempre.
Unos sinvergüenzas.
OVNIs en volcanes
Visto en Microsiervos:
Ayer por la tarde a las 19 horas en el Centro Social Universitario de la Universidad de Murcia: Presentación del libro “Abriendo los ojos a otra realidad” y conferencia “Los OVNIS y el cambio climático global”:
Nuestro mundo se encuentra en la actualidad enfrentando un evidente Cambio Climático violento […] ¿Tiene algo que ver la presencia de los Ovnis entrando en el interior de los volcanes en plena actividad en diversas partes del mundo? Ciertamente que sí, y tenemos mucho que decir al respecto junto con imágenes exclusivas nunca antes vistas en los medios de comunicación.
El conferenciante es el señor Sixto Paz:
Reconocido mundialmente como uno de los pocos contactados que ha dado prueba de su contacto y de los mensajes recibidos de seres que habitan en otros planetas y dimensiones. Es un investigador serio y profundo del fenómeno extraterrestre. Verdad, intuición e inteligencia son las cualidades que hacen que Sixto Paz sea uno de los llamados para que el planeta Tierra reciba el conocimiento de otros mundos.
El organizador es Afreciforho. Agárrense a sus asientos y visiten su página web.
Al mismo tiempo pero en otro lugar, en concreto en Norwich (Inglaterra), el profesor Andrew Watson de la Universidad de East Anglia (no confundir con James Watson, descubridor de la estructura del ADN, que trabajo a pocos kilómetros de allá, en la Universidad de Cambridge) ha presentado un modelo matemático bastante pesimista al respecto. Watson afirma que las posibilidades que teníamos a priori la raza humana para existir eran del 0.01% (que son las mismas que tiene la vida inteligente de aparecer en otro punto del Universo). La UEA es por cierto uno de los centros más avanzados del mundo en lo que respecta a investigación sobre el cambio climático, en donde no consideran objetos volantes no identificados como una posible hipótesis para este fenómeno.