Portada de nuevo año en The Pirate Bay:
Archivar paraCuriosidades
La base de nuestra sociedad
Les hemos hecho darse cuenta de que hay implicaciones amplias para la sociedad, y en particular para los ninos, cuando haces un cambio tan fundamental en la base de nuestra sociedad, que es el matrimonio.
California, contra el matrimonio gay (51,9%).
Remember, remember…
Definitivamente Guido Fawkes fue un tipo sin suerte. Su historia podría haber caído en manos de Mel Gibson y entonces la gente conocería de él una historia tergiversada pero enaltecedora. En cambio cayó en manos de un friki melenudo dibujante de comics primero y de algunos productores de Hollywood ávidos de hacer caja que acabaron por poner todo patas arriba.
Guido, como Williams Wallace, quiso matar al rey opresor de Inglaterra (en este caso opresión religiosa); al igual que Williams Wallace, ningún inglés pidió su amnistía (aunque la escena en Braveheart quede chula); al igual que Williams Wallace, siempre admitió sus intenciones tras ser capturado y no reveló el nombre de sus compañeros de conspiración hasta que estos fueron capturados (y tras cuatro días de tortura); y, como Williams Wallace, murió ejecutado por los ingleses ante los afortunados que se pudieron permitir pagar la entrada al evento (aunque Guido fue más listo y se rompió el cuello antes de ser ahorcado, pero los asistentes se lo pasaron chachi igualmente).
Fue católico y amiguito de los españoles, y por eso todos los cinco de noviembre los protestantes ingleses (a los que nunca les han gustado ni los españoles ni los católicos) celebran el día de Guy Fawkes quemando un guiñol suyo por las calles (aunque se va perdiendo la tradición y ahora cambian de objetivo, por ejemplo Tony Blair). El mismo cinco de noviembre en que hace 401 años y un día lo pillaron con las manos en la masa intentando volar el parlamento de Londres con James I y unos cuantos lores dentro. Mala suerte.
Remember remember the fifth of November
Gunpowder, treason and plot.
I see no reason why gunpowder, treason
Should ever be forgot…
+ info: www.gunpowder-plot.org/
A dónde puede llegar Bolt
Pues según H. K. Eriksen, J. R. Kristiansen, O. Langangen, y I. K. Wehus, Usain podría llegar incluso a los 9.51, acorde al estudio matemático que acaban de publicar en el arXiv. Basaron su estudio en variar la aceleración de Bolt en los últimos 2 segundos de carrera (cuando empezó a “dejarse llevar”), tomando primero una aceleración para este intervalo igual a la del segundo clasificado, Richard Thompson, y luego en otra carrera de Bolt previa, en la que Bolt continuó acelarando unos 0,5m/s más que Thompson.
La previsión de lo que podría haber hecho Bolt según su entrenador tras la carrera fue 9.52. Los resultados obtenidos por el estudio fueron 9.61 +/- 0.04 y 9.55 +/- 0.04 segundos, respectivamente, con una fiabilidad del 95% (véase “Lo que valen las encuestas” en este mismo blog).
Batman, el Joker y la teoría de juegos.
Aquí no solemos hablar de películas a no ser que haya algo más allá de la parte puramente cinematográfica, como en el caso de Elizabeth. Hace unas semanas fui a ver El caballero oscuro, película que personalmente me pareció excesiva en muchos aspectos y hasta se me hizo larga, pero dejó un par de detalles curiosos que podemos comentar.
De John Nash ya hablamos en este blog. Recibió el premio Nobel por sus aportaciones matemáticas a la economía y fue retratado en el cine en la película Una mente maravillosa. Fue también uno de los más importantes autores, con von Neumann, sobre teoría de juegos durante allá en el siglo XX.
¡Atención! Vamos a desvelar escenas de la película.
Serendipias
Sabes, anoche me pasó una cosa asombrosa. Vi un coche que tenía la matrícula ARW357. ¿Te imaginas? De entre todos los millones de matrículas que hay en el estado, ¿qué posibilidades había de que yo viese una noche esa en concreto? ¡Asombroso!
Richard Feynman, ironizando sobre las conclusiones a posteriori.
Hacia el hombre invisible
Los objetos que vemos nos los apreciamos “directamente”, para entendernos. Lo que vemos es el reflejo de la luz en ellos que llega a nuestros ojos. De este modo, si estamos a oscuras y no hay luz, no podemos ver nada, porque no tenemos luz que refleje en ninguna parte.
Del mismo modo, una luz ténue en mitad de una sala iluminará sólo una parte, en concreto un círculo alrededor del foco, porque la luz se comporta como lo haría las ondas del mar al dejar caer una piedra en ella (bien, para ser totalmente precisos, la luz se comporta dualmente como onda y como partícula, pero eso es otra historia).
¿Es por lo tanto posible crear un “hombre invisible” como en las películas? Pues en teoría lo es, y parece que en la práctica también. El problema puede ser el de siempre: el proyecto está financiado por presupuesto miliar del Pentágono.
Tres apuntes sobre lingüística
Como los he visto repetidos mucho estos últimos días, allá van:
- En español, la capital de China es Pekín. “Beijing” es el vocablo inglés, y también sería la traducción literal del mandarín, aunque se lee en chino “peichín” o “peillín” y no “beijín”; se debe usar “Pekín” del mismo modo que usamos “Londres” y no “London”, “Moscú”, “Gerona” o “La Coruña” con ele.
- En latín, se dice statu quo, sin ese. “Status quo”, con ese, es una banda de rock británica.
- En francés, y por ende en inglés, bizarro (bizarre) significa raro o extravagante. Pero en español no. En español significa valiente y ya está.
Profecías
Incluso ahora, el hombre podría estar inadvertidamente cambiando el clima del mundo mediante los desechos producidos por nuestra civilización. Debido a las emisiones de nuestras fábricas y automóviles, cada año arrojamos más de 6.000 millones de toneladas de dióxido de carbono… y nuestra atmósfera parece estar calentándose
Frank Baxter, en 1958.
Internet es grande
1.000.000.000.000
el número de páginas indexadas por Google.
[Cine] Zeitgeist. Tercera parte.
Hace un par de meses comentábamos las dos primeras partes del documental Zeitgeist.
- Primera parte (sobre la religión)
- Segunda parte (teoría de la conspiración sobre el 11-S)
Al igual que pasa en las dos primeras partes del documental, la tercera tiene mentiras reconocibles para cualquier que no tenga un conocimiento profundo en Economía. Cualquiera que haya leído alguno de los libro de divulgación amena sobre economía comentados en El Pelopódromo (Freakonomics, Naked Economics, El economista camuflado) conoce el funcionamiento básico de la Reserva Federal americana. La Fed no es un banco privado, como nos cuentan en Zeitgeist: no tiene ni propietarios ni accionistas, aunque no es enteramente público. A la Fed tampoco le interesa arruinar al país, que es la frase de salida de la tercera parte. (En realidad a ningún banco le interesa que la economía caiga pues es de ella que consigue sus beneficios.) La Fed es el equivalente norteamericano al Banco Central Europeo, y de hecho éste es un banco mucho más propicio para montarnos una teoría de la conspiración, y mucho más interesante desde el punto de vista económico, ya que fija tipos de interés y maneja el valor de una moneda, el Euro, utilizada en muchos países con economías independientes. Pero como todo el mundo sabe, criticar a los americanos vende mucho más que criticar a los europeos, así que en Zeitgeist no hablan mucho del BCE.
Aunque tenemos varios artículos y noticias, la economía no es el fuerte de este blog y no nos atrevimos a escribir un artículo largo analizando punto por punto la teoría de Zeitgeist. Pero hemos encontrado un blog muy interesante llamado el diario de Natsu, en el que se han puesto manos a la obra a refutar punto por punto la tercera parte y en español. La lectura es muy interesante no sólo por la explicación desde el punto de vista económico, sino sobre todo por las toneladas de refencias que aportan para demostrar cómo la mayoría de las citas puestas en boca de banqueros y políticos por los autores de Zeitgeist son apócrifas o tergiversadas.
Son muchos artículos (ocho hasta la fecha y subiendo) sólamente para explicar la tercera parte. Empieza aquí.
La pseudociencia en Belgrado
Que Serbia ha entregado a Radovan Karadžić ya lo ha leído todo el mundo. Es el primer paso firme hacia la entrada por fin en la UE, y el siguiente será presumiblemente Ratko Mladić. Parece que va a suceder lo impensable: que Serbia, representante oriental de la antigua Yugoslavia con su ortodoxia, su influencia rusa y su abecedario cirílico, pasará a formar parte de la unión occidental antes que sus vecinos los croatas, con su catolicismo, su influencia austro-húngara y su abecedario latino.
Tras su fuga, Karadžić tuvo que buscarse una nueva identidad; la que eligió desde luego no pasó desapercibida: médico pseudocientífico. Karadžić se paseaba por Belgrado en autobús recetando complejos vitamínicos, vendiendo talismanes curativos e incluso dando conferencias sobre bioenergía. Esto le valió para ganarse rápidamente la confianza de sus vecinos. Se presentaba bajo el nombre de Dragan Dabic como experto en Energía Cuántica Humana (así rezaba su tarjeta de visita).
En sus tarjetas también se leía: “nunca estarás solo e indefenso”.
En olor de multitudes
Leído esta mañana en el MARCA:
Güiza es recibido en Estambul en olor de multitudes
Lo más dramático del titular es que inicialmente se había escrito “loor de multitudes” y luego fue corregido, con lo que en el foro que el diario deportivo tiene especialmente habilitado para sus lectores trogloditas se ha desatado una guerra santa sobre el uso correcto de la locución (dejando a Daniel y a los turcos aparte).
La forma correcta, aunque casi nunca usada, es en “olor de multitud” o multitudes. Dice la RAE:
2. en olor de multitud(es). Locución adverbial que significa ‘con la admiración y la aclamación de muchas personas, en medio del fervor y el entusiasmo de mucha gente (…) En ellas la palabra olor está usada en sentido metafórico, pues se entiende que la cualidad expresada se exhala como un aroma, lo que es indicio o prueba de su existencia. (…) la construcción en loor de (‘en alabanza de’) es frecuente y correcta, pero va seguida siempre del sustantivo que expresa la persona o cosa a la que va dirigida la alabanza, no del sustantivo que expresa quién la realiza.
El menú para los comensales del G8 en Japón
ENTRADAS
- Maíz relleno de caviar
- Salmón ahumado y erizo de mar
- Tartaleta de cebolla
- Bulbos de azucena y ajedreaPRIMER PLATO
- Ternera de Kyoto bañada en algas y condimentada con espárragos y salsa de sésamo
- Tacos de atún con aguacate, salsa de soja y ´shiso´ (hierba japonesa)
- Sopa de almejas
- Congrio con azucenas y vinagreta de soja
- Langostinos
- Rollitos de anguila a la plancha envueltos en bardana
- Boniatos
- Gobio frito en aceite de soja y azúcarENTRE PLATO
- Sopa de mariscoSEGUNDO PLATO
- Pescado del Pacífico a la plancha y con una vinagreta de pimientaTERCER PLATO
- Cordero lechal con hierbas aromáticas, trufas negras y salsa de piñonesPRE POSTRE
- Tabla de quesos con miel de lavanda y frutos secosPOSTRES
- Degustación ´Fantasía del G-8´CAFÉ
- Café y dulces rellenos de fruta
[Hoax] El timo del gasóleo
Visto esta mañana:
Una reflexion economica:
Tabla comparativa del precio del barril de petroleo y precio del litro de gasoleo.
Año 2000.
- Cambio U.S. Dólar - Euro = 1,2
- Precio barril de petroleo = 60$ = 72,00 €
- Precio de 1 litro de gasoleo = 0,65 €/lt02 de Junio de 2008.
- Cambio U.S. Dólar - Euro = 0,643
- Precio barril de petroleo = 125,57$ = 80,74 €
- Precio de 1 litro de gasoleo = 1,308 €/ltCONCLUSION:
Subida precio del barril de petroleo de 72,00 € a 80,74 € = 11,21 %
Subida precio del litro de gasoleo de 0,65 € a 1,308 € = 100,12 %
NOS TOMAN EL PELO MISERABLEMENTE!!!!!.
Esos datos están mal. Como casi siempre pasa en los correos reenviados en cadena:
Precios del barril de petróleo durante el año 2000.
En el pdf al principio van los precios del crudo por barril, luego te da la cotización del dolar y luego el precio del gasóleo. En el 2000 lo más alto que llegó a estar fue $32 no $60. O sea, lo ponen casi un 100% más caro para que les salgan las cuentas. Rehaciendo los números:
Subida precio del barril de petroleo (al cambio) de 38,40 € a 80,74 € = 110,26 %
Subida precio del litro de gasoleo de 0,65 € a 1,308 € = 100,12 %
Lo de siempre: es preferible gastar 30 segundos en Google que os tomen el pelo tan fácilmente.
Curioso pero geográfico
Vía Microsiervos me encuentro con otro de esos blogs en los que vale la pena tirarse la tarde leyendo. Se trata de Fronteras, un blog que, como su proprio nombre indica, habla de fronteras geográficas y sus curiosidades. Especialmente completo y recomendable es el artículo sobre el muro de Berlín, que tiene dos partes.
Escucha on-line la radio que quieras
Gracias a nuestro lector Turkete nos enteramos de este fantástico recurso web para escuchar las noticias en el ordenador en lugar de estar trabajando que es lo que deberíamos hacer. Se trata de Reciva Radio, una aplicación que nos encuentra la radio que queramos entre un listado de, dicen ellos, más de 12.000 emisoras. Extremadamente útil para los que estén estudiando algún idioma extranjero.
Para poder escuchar una emisora on-line es posible que necesitamos el plugin de RealPlayer.