Archivar paraArquitectura

Muere Jan Kaplický

Lo más irónico no radica en que la muerte lo haya venido a buscar a su natal Praga, a pesar de haber escapado de la invasión soviética hace ya 40 años y haber vivido la mayor parte de su vida exiliado, principalmente en el Reino Unido. Ni siquiera lo es que su hija Johanka haya nacido exactamente ese mismo día.

Lo irónico es que Jan Kaplický ha muerto sin ver una sola de sus creaciones levantada en su país, a pesar de que haber ganado hace ya casi 2 años el concurso para la nueva Biblioteca Nacional en el parque Letná, proyecto parado por los expertos Pavel Bém, alcalde de Praga, y Václav Klaus, presidente de la República Checa, a los cuales la radicalidad del edificio se les iba más allá de lo soportable, aún cuando Letná está lejos, lejos de la parte histórica de Praga. Y ahora, claro, todos los periódicos de Chequia le lloran.

Por Europa adelante, sus creaciones; entre ellas el curioso puente flotante de West India quay, en Londres, por donde el autor de este blog ha pasado unas cuantas veces en los últimos tiempos.

Comentarios

Revolución en la arquitectura

A pesar de su nombre, David Fisher es italiano y desconocido hasta ahora en el mundo de la arquitectura. Dedicó un tiempo a labores diplomáticas en Israel y fundó hace poco el grupo Dynamic Architecture con el que tiene pensado revolucionar nuestras casas.

Porque el hecho es que, mientras España es un país tercermundista en cuando a vivienda, con precios en relación a los salarios comparables sólo a algunas repúblicas ex soviéticas, y a pesar de que el anuncio y la publicidad que Fisher está dando es más propio de una peli de Hollywood que de un nuevo concepto de apartamento, no menos de cinco países han solicitado ya tener una torre Da Vinci como la que se erigirá en Dubai, Emiratos Árabes, Moscú y Nueva York.

La que ha hecho tan irresistiblemente chic este proyecto para Alemania, Canadá, Suiza, Corea (del Sur claro), Italia y Suiza es, en palabras del arquitecto, la adición de una nueva dimensión a la arquitectura: el tiempo. Porque estos edificios se mueven. No es que tengan patas y puedan cambiar de ciudad, lo que hacen es permitir a los habitantes girar su piso respecto al eje y, lo cual permitiría, por ejemplo, tener sol en nuestra terraza todo el día.

Evidentemente los planos de Fisher traen otras ventajas menos chics pero más interesantes para los que ponen el dinero. Es, por ejemplo, el primer rascacielos prefabricado. Cada uno de los niveles es construído en una fábrica y montado ya completamente amueblado; es autosuficiente y ecológico, se alimenta mediante la energía solar que le aportan los paneles solados que serán colocados en el techo; y necesita muchos menos trabajadores para ser construído (unos 600).

Comentarios (1)

La (nueva) Gran Piramide

Será construida en Dessau, en la provincia de Sajonia-Anhalt (Alemania), y ya está disponible es un web site la posibilidad de reservar una de las piedras en donde poder ser enterrado (?). Ya hay más de 1000 peticiones desde todo el mundo (es gratuito). Además han lanzado un concurso para el plan urbanístico que circundará la pirámide, que deberá ser lo suficientemente bueno para disimular el hecho de que la pirámide será probablemente de colorines.

No tenemos muy claro si se trata de una broma, en cualquier caso no está muy claro quién va a costear la pirámide.

Comentarios (2)

El edificio más grande del mundo

Es la nueva terminal del aeropuerto de Pekín, diseñada por el británico Norman Foster, conocido entre otras cosas por haber diseñado el pepinillo de la ciudad de Londres. El edificio chino mide más de 3 kilómetros de largo y tiene una superfricie útil de 986.000 metros cuadrados, más que San Marino, Ciudad del Vaticano y Liechtenstein juntos.

Comentarios (1)

En venta la Casa Kaufmann

No confundir con la casa de la cascada, también propiedad del magnate estadounidense . Ésta tampoco está mal: fue diseñada por Richard Neutra y la van a vender en unos meses por unos 15 millones de dólares (poco más de lo que cuesta un pisito en Madrid).

Aprovecho el post arquitectónico para recomendar el recurso archiBlog, un elenco de blogs sobre arquitectura en inglés e italiano (principalmente); español (alguno menos), portugués y francés (menos de un centenar en total). Recoge diariamente las noticias publicadas en los blogs que tiene indizados (casi 500, pero por desgracia no ofrece formato RSS para lectores de noticias).

Comentarios

Vídeos educativos

La última de las perlas que nos ofrece el imprescindible Blogoff es videoseducativos.es, un portal web (con blog en el que se van anotando las novedades) que nos permite encontrar material multimedia de temática variada para el aprendizaje. Está sobre todo enfocado a la educación primaria pero, para qué engañarnos, hacen falta muy pocos años de divorcio escolar para olvidarnos del grupo tercero de la tabla periódica.

Comentarios (1)

Felice Varini

Mi campo de acción es el espacio arquitectónico y todo lo que constituye dicho espacio. Estos espacios son el soporte original de mi pintura. Trabajo in situ cada vez en un espacio diferente y mi trabajo se desarrolla en relación con los espacios que encuentro.

Generalmente vago a través del espacio observando su arquitectura, materiales, historia y función. A partir de esa información espacial y en referencia al último trabajo que he producido, identifico un punto de vista especialmente favorable desde el cual mi intervención toma forma.

El punto de vista es cuidadosamente escogido: está generalmente situado a la altura de mis ojos y ubicado dentro de un trayecto inevitable, por ejemplo una abertura entre un cuarto y otro, un punto de llegada… Sin embargo, no hago de esto una regla, no por todos los espacios pasa sistemáticamente una línea evidente.

A menudo es una elección arbitraria. El punto de vista funcionará como un punto de lectura, o sea, como un punto de arranque potencial en la aproximación a la pintura del espacio.

La forma a pintar logra su coherencia cuando el observador está en ese punto de vista. Cuando se mueve fuera de él, el trabajo se funde con el espacio generando infinitos puntos de vista en la forma. No es, por lo tanto, desde el punto de vista original que veo el trabajo exitoso, sino en el conjunto de puntos de vista que el observador puede adoptar frente a él.

 

Felice Varini

Más imágenes en nuestro reciente descubrimiento Arkinetia, irremisible blog sobre arquitectura.

 

Comentarios

La casa de la cascada en 3D

La casa de la cascada, de Cristóbal Vila de Etérea Estudios (el mismo autor de la escheriana Snakes: The Movie), es un sitio web en el cual el autor nos muestra su trabajo modelando la famosa construcción en tres dimensiones. Es posible consultar tanto imágenes estáticas del proceso de construcción y del resultado final como verlo en vídeo [QuickTime, DivX; 4:30 min.]

Esta famosa Casa de la Cascada o Casa Kauffman, se considera la obra cumbre del arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright.

Visto en Microsiervos.

Comentarios

Lo que es un bulevar

¡ Ya está aquí la encantadora época de los bulevares ! De marzo a junio, es el único rincón del mundo donde uno siente vivir ampliamente, con una vida activa y ociosa, la auténtica vida de París. Guy de Maupassant.

Un bulevar es una calle ancha y arbolada. También se puede referir como bulevar al paseo central y arbolado de una calle ancha. La palabra española proviene, como todo el mundo sabe, del boulevard francés, y ésta a su vez del flamenco bolwerc (de bol - madera y werc - obra, similar al Werk alemán o el work inglés) compartiendo raíz indoeuropea (uerg) con la palabra orgasmo, e introducida inicialmente en el francés como bolever. El vocablo español baluarte podría también compartir raíz flamenca.

La palabra definía antiguamente las empalizadas de madera y tierra que circundaban la ciudad (y que probablemente habréis visto en algún cómic de Astérix). Tras la desaparición de las murallas durante los siglos XVIII y XIX, se construyeron circunvalaciones en su lugar que conservaron el nombre original de las murallas. Por ello una de las definiciones más estrictas de boulevard es precisamente <<promenade publique plantée d’arbres, suivant autour de la ville l’emplacement d’anciens remparts>>: avenida pública arbolada que circunda la ciudad reemplazando antiguas defensas.

Sin embargo la mayoría de los bulevares que nos encontramos hoy en día no deben circundar explícitamente la ciudad. Muchos de los bulevares diseñados en la reconstrucción de París por el Barón Haussman (quien a pesar del apellido era francés) durante los años 1853 y 1870 trazan radios a partir de un centro, como el bulevar de la Grande Armée o los muy conocidos Campos Elíseos (en la foto, anterior a Haussman), que son simplemente avenidas amplias y arboladas sin mayor restricción. Algunos autores apuntan a que el bulevar debe estar dividido por un paseo central transitable (en algunas versiones también arbolado), en concreto se debe seguir la secuencia edifico, acera, calzada, paseo, calzada, acera, edificio. Sin embargo nos encontramos en el mismo París ejemplos de conocidos bulevares sin paseo central como des Italiens, de los italianos, o el de Saint Michel (o, los dos citados anteriormente).

No sólo en Francia se encuentran bulevares. En Berlín tenemos la famosa Karl-Marx-Allee, en donde la avenida es dividida por una ancha mediana con hierba no transitable, o las más famosa de las calles berlinesas [ver foto], Unter den Linden (”bajo los tilos”), que comienza en la Pariser Platz (a la derecha de la famosa puerta de Brandemburgo), con paseo central y que, por cierto, inició su transformación en bulevar durante los tiempos de Federico I, más de un siglo antes de la reconstrucción de París del Barón Haussman . A pesar de que el vocablo boulevard ha sido adquirida por muchos idiomas europeos, suele preferirse otro nombre para definir este tipo de calle. Así los italianos usan preferentemente corso para calles amplias, los alemanes Allee, los portugueses alameda, los ingleses avenue y los españoles paseo o avenida, como el paseo de la Castellana o el passeig de Gràcia en catalán (a pesar de que los catalanes también adquirieron bulevard, con d). Es complicado fuera de Francia encontrarse una avenida que porte el nombre de bulevar, aunque existan varios ejemplos. En EE.UU., quizá por la connotación chic de la palabra, es algo más común: los Sunset boulevard en L.A. y San Francisco o el Las Vegas boulevard.

En esta página se recogen fotos antiguas de alguno de los bulevares clásicos de París, algunos no citados como el bulevar de Montmartre.

Comentarios (1)