El método científico (II). Teorías y leyes.

“La teoría de la evolución no es más que eso, una simple teoría“.

Estas palabras podrían ser puestas en boca de muchos creacionistas que intentan desacreditar las teorías evolucionistas propuestas por Charles Darwin y que tienen mucho éxito en algunos países como Polonia o los EE.UU. Pues bien, aclaremos algunos conceptos:

  • Una hipótesis es una proposición que no ha sido comprobada todavía empíricamente, y que intenta describir o justificar un sistema o fenómeno. Debe pasar un periodo de pruebas antes de ser validada. Por ejemplo, cuando se nos para el coche en mitad de la carretera podemos plantear las siguientes hipótesis: se nos ha acabado la gasolina, el motor ha gripado, Dios ha decidido que mi coche se pare. Algunos indicios o pruebas nos harán ir descartando algunas hipótesis y prefiendo otras. Ver humo saliendo del capó en el ejemplo nos haría inclinarnos por seguir investigando la segunda de las hipótesis. Es difícil encontrar algún indicio para la tercera hipótesis.
  • Una teoría científica es una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos que han sido verificados. Se basa en una hipótesis sometida a experimentos por un grupo de científicos. Para que una hipótesis se convierta en teoría tiene que pasar un riguroso proceso de experimentación.
  • Por último, una ley es una relación entre dos o más variables demostrada empíricamente. Por ejemplo la ley de gravitación de Newton relaciona fuerzas de atracción entre cuerpos con sus masas y distancia entre ellas. Debido a que es una relación directa entre variables, una ley tendrá casi siempre una fórmula matemática asociada (cosa que no sucede en una teoría).

Una teoría, una vez respaldada condebidamente, nos permite hacer predicciones sobre ella. También lo permiten las leyes, y por ejemplo la ley de gravitación fue lo que permitió el descubrimiento de Neptuno cuando los aparatos de la época no era lo suficientemente potentes para visualizarlo. Además, una teoría es indemostrable matemáticamente; eso no quiere decir que sea necesariamente falsa. No nos dejemos engañar por sus nombres: una ley tampoco es infalible. De hecho con la llegada de Einstein aprendimos que Newton estaba equivocado, y con la llegada de la mecánica cuántica supimos que a su vez Einstein también lo estaba. O, para ser exactos, las leyes de Newton y Einstein se demostraron imprecisas o incompletas bajo algunas condiciones.

Pensemos en la teoría de la evolución, en todas las hipótesis que la conforman y que han sido contrastadas empíricamente a lo largo de muchos años. Nunca ha emergido un indicio que vaya absolutamente en su contra. Así que la próxima vez que oigas aquello de “es sólo una teoría“, ya sabes de lo que están hablando.

31 comentarios »

  1. J.M.Hernández escribió

    Muy bien explicado y con pocas palabras. Hace unos días publiqué en mi blog algo parecido, pero no conseguí ser tan breve y conciso para decir lo mismo. Enhorabuena.

    Un cordial saludo.

  2. Perrish escribió

    mmmmmmmm ¿pq muchos animales no siguen evolucionando?……las teorias son teorias , mañana se pueden desmontar , si que es cierto que tienen años de estudios y un minimo de verificacion pero ha habido muchas que han sido echadas abajo , no se enuncian a la ligera es verdad.
    La teoria del big bang por ejemplo choca con otras teorias de creacion espontanea y supongo que habra muchos mas casos….

  3. Kabish escribió

    J.M.: gracias por los comentarios.

    Perrish: primero, no existen animales que no hayan evolucionado porque el mismo hecho de ser “animal” implica evolución. Algunas especies de plantas parece que se han quedado “estancadas” y por ejemplo el siglo pasado se descubrió una especie de pseudopez (el celacanto, digo pseudo porque está a medio camino entre el pez y el anfibio) estancado en su evolución hace 400 millones de años. Esto va en contra de una rama de la evolución que dice que las especies originales desaparecen a costa de las evolucionadas, pero no en contra de la teoría completa. Tiene que ver con el medio extremo en el que viven estas especies. Cómo va a ir en contra de la teoría completa si es un ejemplo vivo de ser vivo a medio camino entre el mar y la tierra.

    Como digo las teorías no pueden ser probadas matemáticamente; siempre nos quedarán dos opciones, seguir investigando hasta un punto en el que sea casi imposible echar la teoría abajo (y la teoría de la evolución me temo que es casi imposible echarla abajo “mañana” ) o volver al estudio concienzudo de la Biblia que es el único conocimiento absoluto que tenemos sobre el mundo, pues es la palabra del Creador. Cada uno es libre de escoger su opción.

  4. Perrish escribió

    “Perrish: primero, no existen animales que no hayan evolucionado porque el mismo hecho de ser “animal” implica evolución…”
    ¿Me gustaria saber cuando dije yo que no evolucionaron?, demencial……
    Yo estoy completamente a favor de la teoria de la evolucion pero ya puse el ejemplo del big bang y como eso hay mil ejemplos de teorias que se ven atacadas por otras teorias cientificas (yo no hable de la biblia a ver si me vais a meter en el mismo saco que a vuestro amigo Iker Jimenez y eso si que no)

    PD:”J.M.: gracias por los comentarios.” , deberias agradecer los comentarios de la gente que escribe aqui , no solo pq te den la razon o te digan que el blog es bueno , si no , simplemente por participar.Esa es mi humilde opinion.

  5. kabish escribió

    He dicho “gracias por los comentarios”, no “gracias por los elogios”.

  6. J.M.Hernández escribió

    Hola de nuevo,

    Perrish dice “mmmmmmmm ¿pq muchos animales no siguen evolucionando?”

    Los animales siguen evolucionando (y el resto de seres vivos). Lo que ocurre es que el ritmo evolutivo no es una imposición, ni es fijo. Si una especie está bien adaptada a su entorno y no existen nichos vacíos que se puedan explotar, o las mutaciones que permitirían explotarlos no aparecen, la línea evolutiva puede continuar prácticamente sin modificaciones durante millones de años. Es lo que ocurre con los cocodrilos, por ejemplo. El equilibrio puntuado de Gould y Elredge asume que estos largos períodos de “calma evolutiva” son la tónica general, donde únicamente se dan procesos de microevolución (ajuste adaptativo), y que son interrumpidos por cortos periodos donde la tasa de cambio aumenta drásticamente (las “radiaciones evolutivas”), probablemente debido a cataclismos que dejan multitud de nichos vacíos para explotar.

    Perrish dice “las teorias son teorias , mañana se pueden desmontar , si que es cierto que tienen años de estudios y un minimo de verificacion pero ha habido muchas que han sido echadas abajo , no se enuncian a la ligera es verdad.”

    Evidentemente. Ahora bien, el concepto de “teoría” en ciencia, es algo diferente a la acepción popular, la cual se corresponde más con el término “hipótesis” o “conjetura”. Una teoría científica está basada, no en un mínimo, sino en una gran cantidad de pruebas empíricas. Con el permiso de Kabish, te invito a leer (y comentar, por supuesto) un artículo sobre este tema que escribí hace poco:
    http://jmhernandez.wordpress.com/2008/04/13/hechos-teorias-e-hipotesis/

    Saludos.

  7. Perrish escribió

    Sé que las teorías científicas son eso ciencia , ¿si son rebatidas por otras teorias científicas tenemos un problema verdad? , pq la ciencia sólo conoce un camino (como la verdad….) , entonces , ¿que esta pasando…? , esa es la reflexion que quiero hacer respecto a las teorías.
    En cuanto a lo de la mutacion y la evolucion , lo de la calma evolutiva no acaba de convencerme la verdad….

  8. Manuel escribió

    Kabish, enhorabuena por el artículo, muy sintético y bien definido.
    Aún a riesgo de repetirme añadiré otro aspecto a Perrish. La evolución sigue en marcha aunque veamos algunas estructuras que parecen no haber cambiado en miles de años. ¿Por qué siguen existiendo genes que codifican para proteínas que sólo son activas en ausencia de oxígeno, cuando en nuestra atmósfera ahora hay un 21% de este gas?. Pues porque esas proteínas están adaptados a poder seguir activas en habitats sin oxígeno (p. ej. capas profundas del suelo, sedimentos marinos o tracto intestinal de mamíferos). En cuanto una estructura es exitosa en un determinado habitat se mantiene. Ese aspecto ya lo ha comentado perfectamente J.M.Hernández.
    Y sobre que la evolución es una teoría…parafraseando a Jay Gould, la teoría de la evolución es un hecho, lo que falta por determinar son los mecanismos por los cuales opera.
    Un saludo

  9. Perrish escribió

    Vuelvo a repetir que yo creo en la teoria de la evolucion , es mas , sin ir mas lejos los insectos mutan cada muy poco en un alarde sin limite de adaptacion al medio , yo estoy completamente de acuerdo en todo eso , mi pregunta es mas generica y no tan concreta y sobre la teoria cientifica no sobre la teoria evolutiva concretamente.

  10. J.M.Hernández escribió

    “yo creo en la teoria de la evolucion”

    Craso error: en una teoría científica no se puede “creer”. Simplemente se acepta o se utiliza, pero no tiene nada que ver con creencias. Supongo perfectamente lo que quieres decir, pero debemos llevar cuidado con los términos, porque luego se malinterpretan. (De nuevo pido disculpas por la autopromoción, pero puedes leer en http://jmhernandez.wordpress.com/2008/04/08/ciencia-y-creencia/ un artículo que versa precisamente sobre esta diferencia). Pero bueno, insisto que es una aclaración terminológica, y entiendo lo que quieres decir.

    Con respecto a tu pregunta genérica: no hay ningún problema en que una teoría rebata a otra precedente, todo lo contrario, es el proceder habitual en ciencia. Sabemos que cualquier teoría (evolutiva, cuántica o relativista), no son verdad absoluta. Son solamente aproximaciones a la descripción de los fenómenos naturales. Pueden ser aproximaciones más exactas o menos, pero siempre provisionales. El camino de la ciencia no es buscar la verdad -no sabemos que es la “verdad”, ni siquiera si existe una “verdad”-, la función de la ciencia es explicar los fenómenos naturales y poder hacer previsiones sobre ellos. Y sabemos que difícilmente pueden ser explicados al 100% (ni siquiera estamos seguros de poder llegar a comprenderlos del todo). Nos dedicamos a realizar aproximaciones, eso sí, cada vez mejor ajustadas.

    Aquí vale perfectamente aquella frase de Galeano: “Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar”.

    Cambia “utopía” por “conocimiento” o “comprensión del universo” y entenderás el objetivo de la ciencia.

    Saludos.

  11. kabish escribió

    Totalmente de acuerdo, si una teoría es rebatida entonces deja de ser válida.

    El problema aquí es el de siempre: “hay pruebas”, “se ha demostrado” o, como dice un ministro polaco “hay evidencias paleontológicas y arqueológicas de que los dinosaurios coexistieron con los humanos”. Luego tales pruebas no existen o no se dan referencias o cuando sí se dan, pues a la hora de revisarlas pasa lo que pasa.

  12. Perrish escribió

    Muy bien , pues acepto la teoria de la evolucion , no me gustan las discusiones sobre semantica , me parecen una perdida de tiempo , sobre todo cuando no es un sitio donde el rigor lexico pueda ser una traba para entenderse.tampoco encuentro tanta diferencia entre creer y aceptar en este caso.
    Creo que sigue sin entenderse el concepto de la duda que planteo pero tampoco vamos a llenar de comentarios de este tipo…
    Galeano ,como siempre, tan enorme…

  13. kabish escribió

    No, yo no entiendo la duda la verdad. Si una teoría rebate a otra, ésta desaparece. Y si dos teorías chocan pero no han sido suficientemente corroboradas, pues coexisten hasta que una acaba cayendo.

  14. Perrish escribió

    Bien , si pasa esto no debemos creer la infalibilidad de cada teoria ni de el metodo cientifico que nos ha llevado al a misma , volvemos a lo de antes , entonces es simplemente una teoria….

  15. kabish escribió

    Claro, ni las leyes ni las teorías son infalibles y las teorías, además, indemostrables. Pero no son “simplemente teorías” por todo lo que ya hemos explicado. Si fueran “simples teorías” (hipótesis sin más como la gente cree) no se podrían hacer predicciones sobre ellas ni explicar otros fenómenos a partir de ellas. Así de simple.

  16. Perrish escribió

    Hombre , yo creo que la ley de la gravedad por ejemplo si que es infalible .
    COn las teorias se pueden hacer predicciones y segun lo buena que sea esta seran mas acertadas o no……lo bueno de la ciencia quiero creer es la infalibilidad de la misma ……

  17. kabish escribió

    Pues si te refieres a la ley de la gravedad de Newton (que es la que se estudia), no sólo es falible sino que ya hace muchos años que se invalidó gracias a las teorías de Einstein (en concreto en 1915, hace casi 100 años). Y se sabe que la teoría de Einstein será reemplazada algún día pues no concuerda con la mecánica cuántica.

    ¿Qué pasa, que la teoría Newtoniana no nos da una aproximación buenísima a muchos fenómenos de la naturaleza? Pues eso es ciencia, no es infalible (¿algún científico ha dicho jamás que lo es?) sino un camino paulatino hacia una explicación cada vez más exacta de los fenómenos.

    De eso va el post, de explicar que ni las leyes son infalibles ni las teorías son simples paranoias de un científico con barba que mañana se pueden echar abajo.

  18. Perrish escribió

    Ahora mismo soy un mar de dudas…….escepticismo y dragones imaginarios deambulan por mi materia gris……..esperemos que no sea for ever

  19. Gonn escribió

    Buenas,

    Perrish, me temo que estás equivocado en cuanto a la infalibilidad de la ciencia. La misma gravedad de Newton tuvo sus “baches”, cuando se pretendió explicar con ella la órbita de Mercurio. Tuvo que venir Einstein a “solucionarlo” con la relatividad… Y sin embargo, se sigue hablando de las Leyes de Newton. Porque la realidad es que funcionan. Sirven para hacer multitud de predicciones a nivel macroscópico y no fallan. Pero si intentamos explicar la órbita de Mercurio o nos vamos a niveles subatómicos la cosa empieza a fallar. Parece pues que no es tan infalible, pero a pesar de ello funciona, y de maravilla.

    Volviendo al tema de la evolución… La evolución es un hecho. La teoría de la evolución intenta saber cómo se produce dicha evolución, mediante qué mecanismos se lleva a cabo.
    Te propongo un símil: la evolución es un hecho al igual que lo es la gravedad. Los seres vivos evolucionan al igual que la manzana de Newton se cae al suelo. ¿Por qué mecanismos tiene lugar la evolución? Aquí es cuando podemos empezar a hablar de mutaciones, selección natural, equilibrio puntuado o simbiogénesis. Si nos encontramos de repente un ser vivo que no ha evolucionado ¿la evolución deja de ser un hecho? ¿Dejó de ser válida la gravedad de Newton cuando Mercurio no cuadraba en sus predicciones? Pues evidentemente, no. La evolución sigue siendo un hecho en la inmensísima mayoría de los seres vivos, como lo siguió siendo la gravedad después de su “tropiezo” con Mercurio. Las leyes de Newton fueron englobadas dentro de una mejor explicación, la relatividad de Einstein, al igual que la teoría de la evolución se ha ido refinando para desembocar en la Síntesis Evolutiva Moderna.

    Un saludo,
    Gonn

  20. Gonn escribió

    Vaya, veo que se ha cruzado mi post con el de Kabish… venimos a decir algo parecido ;)

    Saludos,
    Gonn

  21. J.M.Hernández escribió

    Exacto, no se de donde ha salido lo de la “infalibilidad de la ciencia”, pero eso es del todo punto incorrecto. Los resultados científicos (es decir, las leyes y teorías) no son infalibles, ni se pretende que lo sean (pretenderlo sería una forma de actuar no científica). Como comentaba más arriba, son aproximaciones. Más ajustadas o menos, pero no perfectas.

    Saludos.

  22. kabish escribió

    Bueno, lo de la “infalibilidad de la ciencia” tiene su razón, y es que desde muchas pseudociencias se suelen tratar a la ciencia como una especie de “lobby” dogmático que evita que otras ramas de conocimiento puedan avanzar. Por eso mucho unas de las falacias más utlizadas para atacarla es exponer fallos en teorías científicas. Pasa en los debates creacionismo-evolución, homeopatía-medicina científica e incluso en las teorías de negación del Holocausto judío.

  23. Daniel escribió

    La ley de la gravitación universal de Newton es aplicable a nivel de fenómenos mesocósmicos, término preferible al de “macroscópicos” (física clásica); la teoría de la relatividad general de Einstein a los macrocósmicos (física relativista); y la teoría cuántica de Planck a los microcósmicos (física cuántica). Hasta ahora, no existe una teoría mecánica que explique los fenómenos de todos los niveles de la existencia objetiva.

    Kabish, en el artículo se nos habla de las características que deben tener las teorías y las leyes, pero se han dejado de lado a las hipótesis. Una hipótesis científica no puede ser cualquier suposición así por ásí; al igual que una teoría o una ley debe cumplir con ciertos requisitos: 1) tiene que estar apoyada en conocimientos comprobados y estar de acuerdo con la concepción científica dl universo; 2) debe ofrecer una explicación suficiente de los hechos de los hechos o conclusiones que pretende abarcar; 3) tiene que ser la mejor entre todas las explicacions posibles que sea posible considerar en el momento de su formulación; 4) tiene que conducir racionalmente a la previión teórica de algunos hechos reales, lo que hace posible la experimentación. Así, los ejemplos que has dado para explicar el detenimiento del coche no pueden ser considerados hipótesis científicas sino, más bien, simples suposiciones; “Dios ha decidido que mi coche se pare” es inadmisible como hipótesis científica, por ejemplo.

    Saludos

  24. Perrish escribió

    Lo de mercurio por ejemplo no lo sabia……a la cama no te iras…….
    Un saludo

  25. J.M.Hernández escribió

    Es muy interesante remarcar la diferencia entre suposición e hipótesis. Normalmente se consideran sinónimos, pero no lo son, como muy bien apunta Daniel.

  26. Perrish escribió

    A ver que os parece esto………
    http://www.vmine.net/janeplant/

  27. joel escribió

    Si os teneís acceso leeros este libro “El pico del pinzón” de Jonathan Weiner donde se describen los trabajos de Peter y Rosemary Grant y sus trabajos con los pinzones de las Galapagos (los mismos de Darwin) donde demuestran tras mas de 30 años de trabajo que la teoria de la evolución deja de ser una teoría para convertirse en una ley. La seleción natural en la Isla Dafne Mayor es algo que no deja de ocurrir y se puede observar año tras año.
    Es un libro amoeno para los que no sois biólogos y os cuesta leer un artículo científico en los que la mitad esta en latín y la otra mitad es estadística.

  28. mariela villarroel escribió

    alquien me puede ayudar a verun ejemplo del metodo cientifico en arquitectura , soy estudiante y no se como plantear este ejemplo q refiera a mi carrera, gracias porfa es urgente……bye

  29. kabish escribió

    Mariela: la arquitectura no es una ciencia exacta es una ciencia aplicada, va a carro de lo que avanzan las matemáticas y la física, lo tienes complicado…

  30. fernanada escribió

    bueno ;estoy de acuerdo con las teorias

  31. Ana escribió

    Hola muy bien lo del método científico, pero remedándote: “La Biblia que es el único conocimiento absoluto que tenemos sobre el mundo, pues es la palabra del Creador. Cada uno es libre de escoger su opción.”

    ¿Me surge la duda: ¿cuál es tu opción?
    Gracias.

RSS suscribirse para los comentarios en esta entrada · URI para TrackBack.

Dejar un comentario